jueves, 13 de marzo de 2014

Zorzal chiguanco



Nombre científico: Turdus chiguanco.   (Lafresnaye & D'Orbigny, 1837)(AVES: Turdiidae)

Nombre Vulgar: Zorzal chiguanco, Zorzal negro, Zorzal cuyano (Español); Chiguanco Thrush (Ingles)

Hábitat y distribución: Se conocen 3 subespecies. Tiene una  amplia distribución a lo largo del continente sudamericano. En Argentina tiene una distribución extensa en todo el país. Llegando incluso hasta zonas periurbanas de la ciudad capital de la provincia de Chubut.
Morfología: En general tiene un color gris plomizo a negro, con el pico de color amarillo que contrasta visiblemente con el resto del cuerpo.

Turdus chiguanco (Zorzal chiguanco).
Dibujo de Ximena M.C. Valdez.
Alimentación: Rompe los frutos y consume las semillas, o también los traga enteros. Consume frutos de crateus, ligustros, sóforas, frutos de zarzamora, celtis tala, semillas de brucuya, frutos de mora, frutos de piquillín y lantana. Consume también insectos y lombrices. Busca su alimento en el suelo, en las ramas, en materias fecales de vacas, caballos y  bajo las hojas muertas. Recientemente se ha reportado que puede alimentarse durante la noche a la luz artificial, aprovechando los insectos que se congregan en esas fuentes de luz no naturales, este comportamiento es muy poco frecuente en  aves canoras y diurnas, este comportamiento refleja de alguna manera la capacidad de esta especie para explotar nuevas fuentes de alimento , en el caso de los individuos que viven en ambientes urbanos y semiurbanos.

Nidificación: Construye sus nidos, si el ambiente es rocoso en repisas localizadas en barrancas (Pampa de Achala,Provincia de Cordoba,Argentina), repisas en barrancas de tierra, si no en los arboles altos. El nido es de forma semiesférica constituido por ramas, tallos, hojas, detritos, musgo y barro. El interior del mismo esta tapizado con gramíneas, cerdas y musgo. Ovipone de 2 a 3 huevos, los mismos son de color celeste verdoso, con abundantes manchas de color castaño, la mayoría localizadas en el polo más ancho. Los pichones nacen desnudos, con los ojos cerrados. Los mismos son alimentados por sus padres. Sus nidos suelen ser parasitados por Molothrus bonariensis (Tordo renegrido).

Amenazas a la especie: A pesar que esta ave  puede habitar  ambientes urbanos, las actividades humanas del tipo recreativas podría afectar  importantes procesos fisiológicos en comunidades no habituadas  a la presencia humana.  


Bibliografía:

1- Castley J.G. 2011.  A review of the impacts of nature based recreation on birds Rochelle Steven, Catherine Pickering*, Journal of Environmental Management 92 : 2287-2294.

2- De la Peña R.M.  2011. Observaciones de Campo en la Alimentación de las Aves.  Revista de conservación  Biológica  Naturaleza, Conservación y Sociedad.  Editor responsable Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Edición especial, Nº13.
3-Ortiz C. Z. 2013.  Nocturnal Feeding of the Chiguanco Thrush (Turdus chiguanco (turdidae)) under artificial light Cesar Ortiz Z. The Biologist (Lima) 11(2), jul-dec: 331-332.
4- Salvador S.A., Salvador L.A. 2012. REPRODUCCIÓN DE AVES EN PAMPA DE ACHALA, CÓRDOBA, ARGENTINA. Historia Natural, tercera serie Vol. 2(2) Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Universidad Maimonides. PP. 119-145

5- Veiga J.O., López-Lanús B., Earnshaw A. 2010. Expansión del Zorzal Chiguanco (Turdus chiguanco) al norte de la Patagonia Argentina: una revisión y aporte  de nuevos registros. Nuestras Aves 55: 23-25.


 














No hay comentarios.:

Publicar un comentario