domingo, 21 de septiembre de 2014

Agradecimientos



Los autores agradecen a la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC)  y al  Museo de Ciencias Naturales de la Provincia de Córdoba Dr. Arturo Umberto Illia a través de la Agencia Córdoba Cultura, por la financiación de este Proyecto.  A las autoridades de la  Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Una destaca mención a todas las personas que contribuyeron en la realización del mismo.

Coipo



Nombre científico: Myocastor coipo (Molina, 1782)  

(MAMMALIA: Myiocastoridae)
Nombre vulgar: Coipo, Falsa nutria, Rata de bañado, Coipu (araucano), quiyá o kidya (guaraní). Coypu (Inglés), Ragondin (Francés), Castorino (Italiano).
 
Distribución: Viven en América del Sur: Paraguay,Chile, Brasil,Bolicia y Argentina.  Esta especie  fue introducida a Norteamérica , Asia y países Europeos donde se constituyó como una especie exótica invasora.

Características  morfológicas:Son roedores  adaptados  a la vida acuática, nadan y bucean muy bien. Su   cuerpo es  robusto y macizo. La cabeza es grande. Posee incisivos de color naranja.  Los ojos y orejas son de tamaño reducido.  Tiene un  peso de aproximadamente 10 kg. Su cola es largo y escamosa y en sus patas traseras presenta membranas interdigitales, que unen cuatro dedos y les permite nadar con facilidad.  Las patas delanteras son más cortas.  El color de su pelaje es pardo rojizo y se ubica en dos capas que lo protege del agua y del frío. Las hembras poseen las mamas en el dorso, condición que le permite nadar mientras amamantan  a sus crías. Se pueden reproducir todo el año .Fabrican sus cuevas en  forma de galerías en las proximidades del agua, tiene una plataforma construida con ramas que la utilizan para comer y descansar. Vive en colonias.  Presentan hábitos crepusculares. Pasan la mayor parte del tiempo alimentándose en sitios con vegetación emergente o flotante. Tiene dos o tres camadas por año, de 2 a 13 crías. La gestación dura 140 días. Tiene una interesante adaptación a la vida acuática que consiste en la posición de sus mamas, colocadas  en los flancos, de manera que la hembra nada mientras da de mamar a sus crías. Por la semejanza en los  hábitos,  los españoles la llamaron  “nutria”. No guarda ninguna relación con la verdadera nutria, que es un animal carnívoro.

Conservación: es de baja vulnerabilidad a pesar que es muy buscada por su piel. En algunos lugares es usada racionalmente en los criaderos.
 
Status de Conservación:
Según U.I.C.N.: según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza esta especie se encuentra bajo la denominación de Menor Riesgo (LR)
Según C.I.T.E.S.: Especie no incluida, hasta el momento, en los Apéndices de de la Convención Internacional para el Comercio de Especies Silvestres (C.I.T.E.S.)

Está incluido en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Bibliografía:

1- Bolkovic, M. L.,  Ramadori, D. 2006. "Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable". Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. 168 pp. + 8 ilust.
2- Bertonatti,C  ., Corcuera, J. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires. 440 pp.
3- Bó, R. F. 1996. Análisis y evaluación de hábitat del coipo (Myocastor coypus) en la región del Delta del Paraná. Pp:1-9. En: G. Porini (ed.) Taller sobre etología para el Estudio de las Poblaciones de Myocastor coypus con el Objeto de Implementar un Sistema de Manejo Sustentable. Dirección de Fauna y Flora Silvestres. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Argentina.
4- Bó, R. F. 1999. Falsa nutria, auténtico recurso. Vida Silvestre 69:2-15.
5- B ucher, E. H. 2002. Aspectos críticos en el uso sustentable de especies silvestres. Pp. 29-34. En: D. E. 6- Blanco, J. D. E. Blanco, J. Beltrán y V. de la Balze (eds.) Primer  Taller sobre la Caza de Aves Acuáticas. Hacia una Estrategia para el Uso Sustentable de los Recursos de los Humedales. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina.
7- Colantoni, L. O. 1993. Ecología poblacional de la nutria. Fauna y Flora Silvestres,
año 1, Nº1. 25 pp.
8- Gosling, L. M. , Baker , S. J. 1981. Coypu (Myocastor coypus) potential longevity. J.Zool. Lond. 197:285-312.
9- Guichón, M. L. 2003. Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones del coipo Myocastor coypus en la cuenca del Río Luján (Buenos Aires, Argentina). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 69 pp.
10- www.botanical-online.com/animales/coipus.

11-  www.ambiente.gov.ar/default
12-  www.animalessilvestres.blogspot.2011.






jueves, 18 de septiembre de 2014

Milano blanco



Nombre científico: Elanus leucurus  (Viellot,1818)  
(AVES: Accipitrade)
Nombre común: Milano blanco (Español); White tailed-kite (Ingles).

Distribución: Tiene una amplia distribución en el continente americano, desde Estados Unidos hasta la República Argentina.

Descripción y comportamiento: Diurnos. Posee un comportamiento del tipo comunal, los  grupos de individuos se  reúnen a descansar en los denominados posaderos. Debido a su color blanco y a la congregación de estos individuos en arboles altos y sin hojas, este comportamiento puede constituir una especie de señal probablemente para atraer a sus congéneres o  como protección  de sus posibles  predadores. En estos lugares tiene la costumbre de desechar las egagrópilas, las cuales son cápsulas que contienen el material no digerido. El  estudio del contenido de las mismas es importante para determinar los alimentos  consumidos  por estas aves.

Hábitat:  Nidifica  en  los árboles de zonas  boscosas . Caza en las áreas abiertas próximas a los bosques  y  también en  lugares destinados a la práctica agrícola-ganadera. Utiliza los rastrojos de soja, trigo y pasturas como área de caza debido a que las presas pueden verse con facilidad.

Alimentación: Es un ave carnívora. Se alimenta de pequeños roedores (Géneros Akodon, Calomys, Ctenomys (tuco-tucos juveniles)) los cuales forman alrededor del 93 % de su dieta. El resto de su dieta se completa con anfibios, marsupiales pequeños (Monodelphis dimidiata), aves e insectos.

Nidificación: Tiene una puesta de alrededor de 3 a 6 huevos. Ambos sexos construyen el nido. Cuando la incubación comienza, el macho es el que se dedica a la caza, alimenta a la hembra, y luego del nacimiento  a los  pichones.

Predación: En América del Sur hasta ahora no se conocen predadores de este milano, sin embargo en Norteamérica se menciona como predadores probables al Bubo virginianus (Ñacurutu, Great Horned Owl(en idioma ingles)), este búho tambien tiene una amplia distribución,coincidiendo con la distribucion del Milano blanco , lo cual es probable que prede sobre el esta especie, como lo hace en otros lugares donde se han reportado estos episodios.

Amenazas a la especie: Perdida de hábitat de sus presas, pesticidas, caza indiscriminada. Con respecto a esta  última es conocido que muchas veces  se culpa a las aves rapaces de predar sobre el ganado. De acuerdo a los estudios publicados sobre la dieta de las diferentes aves rapaces, no hay evidencia que justifique esta creencia. Las aves rapaces realizan una importante función ecológica, regulando las poblaciones de diferentes grupos de animales, controlando especialmente las poblaciones de mamíferos perjudiciales para los cultivos (ratones), como también  las poblaciones de aquellos mamíferos que son potenciales reservorios de enfermedades que se pueden transmitir al ganado y a los humanos. Es importante adquirir un mayor conocimiento de la biología de  la fauna autóctona y así evitar que las  pérdidas de esta especie altere la función que cumple en los ecosistemas.

Bibliografía:
1- Leveau L.M., Leveau C.M. 2002. Uso de hábitat por aves rapaces en un Agroecosistema Pampeano. Hornero 17(1):9-15.
2- LEVEAU L.M. ,LEVEAU C.M., Pardiñas U.F.J.2 .2002. Dieta del Milano Blanco (Elanus leucurus) en Argentina. Ornitologia Neotropical 13: 307–311
3- Pincheira-Ulbrich J.,Rodas-Trejo J., Almanza V.P. , Rau J.R. .2008. Estado de conservación de las aves rapaces de Chile. Hornero 23(1):5-13.
4- Pinkston D.R., Caraviotis J.G.1980.Probable predation on white-tailed kite by red-tailed hawk. Raptor Research Vol.14  (3 ):  85-86.
5- Sarasola J.H., Solaro C.,Santillán M.A.,Galmes M.A.2007.Comparison of food habits and prey selection of the white-tailed kite, Elanus leucurus, between natural and disturbed areas in central Argentina.Studies on Neotropical Fauna and Environment  42(2): 85–91.
6- Sarasola J.H., Solaro C., Santillán M.A., Galmes M.A.2010. Communal Roosting Behaviour and Winter Diet of the White-Tailed Kite (Elanus leucurus) in An Agricultural Habitat on the Argentine Pampas.Journal of Raptor Research, 44(3):202-207
7- Sarasola J.H., Solaro C., Santillán M.A., Galmes M.A.2010. Crowned eagles rarely prey on livestock in central Argentina: persecution is not justified. Endang Species Res 11: 207–213.
8- Warner S.J., Rudd R.L.1975.Hunting by the White-tailed kite (Elanus leucurus). The Condor, Vol. 77, (2): 226-230.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Jote real

Nombre científico: Sarcoramphus papa (Linnaeus,1758) 

(AVES:Cathartidae).
Nombre común: Jote real, Cuervo rey, zopilote rey (Español); King vulture (Ingles) Urubu-rei (Portugués), batab ch’om (Maya)

Hábitat: Bosques y pastizales.

Distribución: Centro y sur de América del Sur, México, Uruguay, Brasil hasta la Argentina.

Características Morfológicas: Peso 3 a 4 kg, tiene una longitud alar aproximada de 1.8 mts. Dentro de la familia Cathartidae  el Jote Real es el más vistoso debido al contraste entre su cabeza y su plumaje, como también es  el mayor de los denominados jotes. Los patrones de coloración en el plumaje cambian con la edad, la tonalidad característica de los adultos recién aparece a partir de los 6 años de edad. En Argentina son mayormente solitarios, mientras que,  en México se ha reportado  la asociación en grupos de 2 a 8 individuos. A menudo comparte la carroña con otras especies de jotes, siendo los primeros en alimentarse. No obstante,  posibilita el acceso del alimento para los demás jotes  ya que puede  rasgar efectivamente con el pico la piel gruesa y exponer los restos contenidos en la carroña.Aunque localiza los animales muertos por la visión, el papel que pueda tener el olor en la localización de carroña ha sido objeto de debate. 

Alimentación: Carroñeros. Se alimentan de grandes cadáveres, tales como tapires (Tapirus bairdii), pecaríes de collar (Tayassu pecari) y otros pecaríes (Pecari tajacu), cuerpos de ganado doméstico (Bos sp), burros, pollos muertos.

Nidificación: Nidifican en lugares rocosos en repisas,  en  huecos localizados en arboles altos en la periferia de bosques, incluso pueden utilizar lugares altos construidos por seres humanos, como torres, atalayas, siendo estos eventos raros. Los nidos que están localizados en las repisas rocosas están tapizados con palitos, hojas y plumas.  Posee el comportamiento de cortejo. El macho se acerca a la hembra con las alas desplegadas, inclinando la cabeza y presionándola contra su cuello, algo muy similar se observa entre los cóndores. Los huevos son de color blanco, de 1 a 2 según diversas observaciones. Incuban  durante un periodo de 56 días. Los pichones son de color negro con plumas de color blancos y son alimentados por regurgitación por su madre. A los 4 meses ya puede alimentarse por sí mismos.
Amenazas a la especie: Globalmente sus poblaciones están decayendo debido a la pérdida de su hábitat de nidificación y área de alimentación, ya que es una especie estrechamente relacionada a bosques y a selvas. Otra causa la representa  la caza furtiva de esta especie. Cumplen importantes funciones tales como limpieza de restos de animales muertos.


Bibliografía:
1- Antas P.T.,  Da Silveira ,C.L. 1980.  Breeding the King vulture at Rio de Janeiro Zoo.  International Zoo Yearbook Volume 20  (1):  202 – 204.
2- Bodrati,  A. 2005. Notas sobre la avifauna del Parque Nacional Chaco, el Parque Provincial Pampa del Indio y otros sectores de la Provincia de Chaco, Argentina. Revista Nuestras Aves  49:15-23.
3- Carvalho Filho E.P.M., Zorzin, G.,Specht, G.B. 2004. Breeding biology of the King Vulture (Sarcoramphus papa) in southeastern Brazil. Ornitologia Neotropical 15: 219–224.
4- Cuneo F.1968. Notes on breeding the King Vulture Sarcoraniplius papa at Naples Zoo. International Zoo Yearbook Volume 8  (1): 156-157.
5- Eitniear J.C.1996. Estimating age classes in King Vultures (Sarcoramphus papa) using plumage coloration. J. Raptor Res. 30(1):35-38.
Haenn N.,Schmook B.,Reyes Y.M., Calmé S.,.2014.A cultural consensus regarding the king vulture?: preliminary findings and their application to Mexican Conservation.Ethnobio Conserv .3:1.
6- Houston D.C.1982.Does the King Vulture Sarcorhamphus papa use a sense of smell to locate food? Ibis  126 (1): 193-196.
7- Íñigo, E. 1999. Los buitres mexicanos. CONABIO. Biodiversitas 22:1-8.
8- Petri L.,Soares do Prado B.H., Antunes A.Z.,Oliveira B.C.2013. King Vulture Sarcoramphus papa (Linnaeus, 1758) (Aves, Cathartidae) nesting in a manmade structure. Biota Neotrop., 13 ( 2): 63-69.
9- Robinson K.S.1994.Habitat Selection and Foraging Ecology of Raptors in Amazonian Peru.Biotropica, Vol. 26 (4):. 443-458.
10- Seipke S.H. 2009. Listado actualizado de las rapaces diurnas en Catamarca, Argentina. Nuestras Aves 54: 15-20.
11- Schlee M.A.1995. Nest  records for the king vulture (Sarcorarnphupsa papa) IN VENEZUELA.Journal of Raptor Research  29(4):269-272.
12- Tortato F.R.,Rupp A.E.2007.Novo registro de urubu-rei Sarcoramphus papa (Aves, Cathartiformes) no Estado de Santa Catarina, Brasil, e considerações sobre seu status de conservação. Biotemas, 20 (3): 133-134.
13- Zurita, G. A.; Bellocq, M. I. (2007) Pérdida y fragmentación de la Selva Paranaense: efectos sobre las aves rapaces diurnas. Hornero  22 (02) : 141- 147.


domingo, 14 de septiembre de 2014

Carpincho



Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris   

 (MAMMALIA: Caviidae)
 Nombre vulgar: Carpincho, capincho, chigüiro, chigüire, ponche, o capibara.
 
Distribución: Habita en manadas en regiones de climas tropicales y templados siempre cerca del agua en humedales del este de Panamá y en Sudamérica, al norte y oriente de los Andes, hasta el centro de la Argentina.

Características morfológicas: Posee un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar 65 kg. Presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos. El pelaje es largo y áspero y la [] coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Tienen una cabeza notablemente ancha y grande. Como en muchos animales que tienen un estilo de vida parcialmente acuático, los ojos, las orejas y las narinas del carpincho se encuentran situados en la parte superior de la cabeza, de manera que cuando salen a respirar del agua casi no sobresalen de la superficie.La fórmula dental de este animal es de 1-0-1-3; cada mitad de mandíbula presenta un diente incisivo, un premolar y tres molares, con un total de veinte dientes [ Las blancos incisivos están dotadas de un surco, como en todos los roedores, agrandados y transformadas en incisivos sin raíz. Detrás de los incisivo hay un espacio denominado diastema. Los dientes posteriores tampoco tienen raíces y con una morfología compleja. Como en otros roedores, los dientes incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para compensar el desgaste continuo que provoca comer tanta hierba.Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Está relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias.
 
Habitat: Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares [La mayor densidad de población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de Sudamérica, como el Pantanal. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, los capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.

Comportamiento: Los carpinchos son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos.  Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte animales. En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi siempre machos adultos.

Bibliografía:
1- Maldonado-Chaparroa, A., Blumstein., D. T.  2008. «Management implications of capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) social behavior». Biological Conservation 141

2- Mones, A.,  Kühl de Mones, U. 1981. «Estudios sobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia), X. Nomenclatura vernácula del género Hydrochoerus Brisson, 1762 1(15):225-257, fig. 1». Montevideo, Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, (Ciencias Biológicas). 
3- Mones, Á.,   Juhani, O. 1986. «Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species. (264):1-7, figs. 1-3.». Washington DC, The American Society of Mammalogists. ISSN 0076-3519.  
4- Mones, Álvaro y Juhani, O.1991. «Monografía de la familia Hydrochoeridae (Mammalia: Rodentia). Sistemática - Paleontología - Filogenia – Bibliografía Courier Forschungsinstitut Senckenberg 134:v + 1-235, figs. 1-50». Frankfort

5- Nowak, Ronald M. 1999. «Walker's mammals of the world». Baltimore, Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-5789-9. 

6- Queirolo, D., Vieira, E.,  Reid, F. 2008. «Hydrochoerus hydrochaeris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2. Consultado el 25 de junio de 2014.




7- Quintana, R. D., S. Monge. 1998. «Feeding patterns of capybara Hydrochaeris hydrochaeris (Rodentia, Hydrochaeridae) and cattle in the non-insular area of the Lower Delta of the Parana River, Argentina». Mammalia  ( 62): 37-52.




8- Wilson, D. E. y Reeder, D. N. 2005. «Mammal Species of the World». Baltimore, Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-8221-4.