Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris
(MAMMALIA: Caviidae)Nombre vulgar: Carpincho, capincho, chigüiro, chigüire, ponche, o capibara.
Distribución:
Habita en manadas en regiones de climas tropicales y templados siempre cerca
del agua en humedales
del este de Panamá
y en Sudamérica,
al norte y oriente de los Andes,
hasta el centro de la Argentina.
Características
morfológicas: Posee un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña,
con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo
amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y
llegar a pesar 65 kg. Presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente
carecen de cola y tienen 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más
largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y
orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas
que los machos. El pelaje es largo y áspero y la coloración va
de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior
tiene un color pardo amarillo. Tienen una cabeza notablemente ancha y
grande. Como en muchos animales que tienen un estilo de vida parcialmente
acuático, los ojos, las orejas y las narinas del carpincho se encuentran
situados en la parte superior de la cabeza, de manera que cuando salen a
respirar del agua casi no sobresalen de la superficie.La fórmula dental de este animal es de 1-0-1-3; cada mitad de mandíbula
presenta un diente incisivo,
un premolar y tres molares, con un total de veinte dientes Las blancos incisivos están
dotadas de un surco, como en todos los roedores, agrandados y transformadas en
incisivos sin raíz. Detrás de los incisivo hay un espacio denominado diastema.
Los dientes posteriores tampoco tienen raíces y con una morfología compleja. Como en otros roedores, los
dientes incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para
compensar el desgaste continuo que provoca comer tanta hierba.Es
el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Está relacionado con los agutíes,
las chinchillas,
los coipos
y los conejillos de indias.
Habitat: Suelen encontrarse cerca de lagos,
ríos,
marismas o manglares
La mayor densidad de
población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de
Sudamérica, como el Pantanal.
Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de
hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies
animales de Sudamérica, los capibaras toleran bastante bien los cambios de
hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas
transformadas en plantaciones o pastos.
Comportamiento: Los
carpinchos son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en
agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una
vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas
donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo
de vida nocturno.Si un carpincho advierte peligro,
avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando
con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el
agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos. Viven en grupos, que pueden estar
constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de
ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte animales.
En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi
siempre machos adultos.
Bibliografía:
1- Maldonado-Chaparroa, A., Blumstein., D. T. 2008.
«Management implications of capybara (Hydrochoerus
hydrochaeris) social behavior». Biological Conservation 141
2- Mones, A., Kühl de Mones, U. 1981. «Estudios sobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia), X. Nomenclatura vernácula del género Hydrochoerus Brisson, 1762 1(15):225-257, fig. 1». Montevideo, Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, (Ciencias Biológicas).
3- Mones, Á., Juhani, O. 1986. «Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species. (264):1-7, figs. 1-3.». Washington DC, The American Society of Mammalogists. ISSN 0076-3519.
4- Mones, Álvaro y Juhani, O.1991. «Monografía de la familia Hydrochoeridae (Mammalia: Rodentia). Sistemática - Paleontología - Filogenia – Bibliografía Courier Forschungsinstitut Senckenberg 134:v + 1-235, figs. 1-50». Frankfort
5- Nowak, Ronald M. 1999. «Walker's mammals of the world». Baltimore, Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-5789-9.
6- Queirolo, D., Vieira, E., Reid, F. 2008. «Hydrochoerus hydrochaeris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2. Consultado el 25 de junio de 2014.
7- Quintana, R. D., S. Monge. 1998. «Feeding patterns of capybara Hydrochaeris hydrochaeris (Rodentia, Hydrochaeridae) and cattle in the non-insular area of the Lower Delta of the Parana River, Argentina». Mammalia ( 62): 37-52.
8- Wilson, D. E. y
Reeder, D. N. 2005. «Mammal Species of the World». Baltimore, Johns Hopkins
University Press. ISBN 0-8018-8221-4.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar