Nombre científico: Myocastor coipo (Molina, 1782)
(MAMMALIA: Myiocastoridae)
Nombre
vulgar: Coipo, Falsa nutria, Rata de bañado, Coipu (araucano), quiyá o kidya
(guaraní). Coypu
(Inglés), Ragondin (Francés), Castorino (Italiano).
Distribución:
Viven en América del Sur: Paraguay,Chile, Brasil,Bolicia y Argentina. Esta especie
fue introducida a Norteamérica , Asia y países Europeos donde se constituyó
como una especie exótica invasora.
Características morfológicas:Son
roedores adaptados a la vida acuática, nadan y bucean muy bien.
Su cuerpo es robusto y macizo. La cabeza es grande. Posee
incisivos de color naranja. Los ojos y
orejas son de tamaño reducido. Tiene
un peso de aproximadamente 10 kg. Su
cola es largo y escamosa y en sus patas traseras presenta membranas
interdigitales, que unen cuatro dedos y les permite nadar con facilidad. Las patas delanteras son más cortas. El color de su pelaje es pardo rojizo y se
ubica en dos capas que lo protege del agua y del frío. Las
hembras poseen las mamas en el dorso, condición que le permite nadar mientras
amamantan a sus crías. Se pueden
reproducir todo el año .Fabrican
sus cuevas en forma de galerías en las
proximidades del agua, tiene una plataforma construida con ramas que la
utilizan para comer y descansar. Vive en colonias. Presentan hábitos crepusculares. Pasan la
mayor parte del tiempo alimentándose en sitios con vegetación emergente o
flotante. Tiene
dos o tres camadas por año, de 2 a 13 crías. La gestación dura 140 días. Tiene
una interesante adaptación a la vida acuática que consiste en la posición de
sus mamas, colocadas en los flancos, de
manera que la hembra nada mientras da de mamar a sus crías. Por
la semejanza en los hábitos, los españoles la llamaron “nutria”. No guarda ninguna relación con la
verdadera nutria, que es un animal carnívoro.
Conservación: es de baja
vulnerabilidad a pesar que es muy buscada por su piel. En algunos lugares es
usada racionalmente en los criaderos.
Status de Conservación:
Según U.I.C.N.: según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza esta especie se encuentra bajo la denominación de Menor Riesgo (LR)
Según C.I.T.E.S.: Especie no incluida, hasta el momento, en los Apéndices de de la Convención Internacional para el Comercio de Especies Silvestres (C.I.T.E.S.)
Está
incluido en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas
del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Bibliografía:
2- Bertonatti,C ., Corcuera, J. 2000. Situación Ambiental
Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires. 440 pp.
3- Bó, R. F. 1996.
Análisis y evaluación de hábitat del coipo (Myocastor
coypus) en la región del Delta del Paraná. Pp:1-9. En: G. Porini (ed.)
Taller sobre etología para el Estudio de las Poblaciones de Myocastor coypus con el Objeto de
Implementar un Sistema de Manejo Sustentable. Dirección de Fauna y Flora
Silvestres. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Argentina.
4- Bó, R. F. 1999.
Falsa nutria, auténtico recurso. Vida Silvestre 69:2-15.
5- B ucher, E. H.
2002. Aspectos críticos en el uso sustentable de especies silvestres. Pp.
29-34. En: D. E. 6- Blanco, J. D. E. Blanco, J. Beltrán y V. de la Balze
(eds.) Primer Taller sobre la Caza de
Aves Acuáticas. Hacia una Estrategia para el Uso Sustentable de los Recursos de
los Humedales. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina.
7- Colantoni, L. O.
1993. Ecología poblacional de la nutria. Fauna y Flora Silvestres,
año 1, Nº1. 25 pp.
8- Gosling, L. M. , Baker , S. J. 1981. Coypu (Myocastor coypus) potential longevity. J.Zool. Lond. 197:285-312.
9- Guichón, M. L.
2003. Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones del
coipo Myocastor coypus en la cuenca
del Río Luján (Buenos Aires, Argentina). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 69 pp.
10- www.botanical-online.com/animales/coipus.
11- www.ambiente.gov.ar/default
12- www.animalessilvestres.blogspot.2011.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario