jueves, 20 de marzo de 2014

Perezoso de 3 dedos



Nombre científico: Bradypus tridactylus (Linnaeus,1758)   

(MAMMALIA: Bradypodidae).




Nombre vulgar: Perezoso de tres dedos, Perezoso grisáceo.

 

Características: Es un animal de pelaje parduzco, grisáceo y áspero con manchas blancas en el rostro y oscuras a través de las orejas y el pelaje. El pelaje puede parecer verde por la presencia de algas. Posee una cola corta y las extremidades superiores son más largas que las inferiores, cada pata posee tres dedos, de ahí su nombre. Es un animal de movimientos lentos que pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles colgado de las ramas con la espalda en dirección al suelo, es de comportamiento diurno y nocturno; en el suelo es muy torpe, incapaz de caminar (sólo se arrastra), pero es muy buen nadador.


Alimentacion: Este animal se alimenta de hojas,   brotes y frutos. Se alimenta durante la noche, ya que puede pasar hasta 20 horas de su día durmiendo.  Durante la temporada de lluvias, el agua    queda atrapada en la piel del animal, permitiendo que crezcan colonias de alga. Este se lame las algas de vez en cuando, lo que puede proporcionarle nutrientes adicionales, de acuerdo con el sitio web Enchanted Learning.
 

Reproduccion: Se reproducen una vez al año, dando a luz a una sola cría, la cual pasa todo el tiempo abrazada a su madre. Las crías al nacer son muy débiles y dependientes, pero al cumplir los 8 meses de vida ya pueden ser totalmente independientes y desplazarse con autonomía.


Predacion: Tienen importancia a nivel de la cadena trófica debido a que forma parte de la alimentación de numerosos depredadores de la selva amazónica.

Amenazas: se encuentran seriamente amenazados por la disminución de su hábitat y por su comercialización como mascotas, debido a que los traficantes capturan a las crías y matan a los adultos.


Bibliografía
1- Chiarello, A., Lara-Ruiz, P. .  Members of the IUCN SSC Edentate Specialist Group .2008. Bradypus tridactylus. En: UICN 2008. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN. Consultado el 28 julio de 2014. 
2-  Nomenclatura Zoológica de las Américas 
3- Wilson, D. E.,  Reeder, D. M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed). 
4-  www.impre.com 
5- www.ecured.cu/index.php/Perezoso_de_tres_dedos 

jueves, 13 de marzo de 2014

Quirquincho

Tatu carreta

Nombre Científico: Priodontes maximus  (Cuvier,1825) 

(MAMMALIA: Dasypodidae)
Nombre Vulgar: Tatú, Tatú carreta, Pejichi, Cuspa gigante, Cuspón, Cabazú ocachicamo (Español); Giant Armadillo (Ingles);  Tatú- canastra, Tatú-açu (Portugués).

Distribución: abarca 12 países de América del Sur, desde Colombia y Venezuela en el norte, a Paraguay,  el norte de Argentina y Brasil al sur. 

Hábitat: desde los bosques tropicales de hoja perenne a las sabanas cerca del agua. Excava madrigueras, generalmente en pastizales o áreas abiertas del bosque.

Descripción y características morfológicas: Armadillo viviente de mayor tamaño. Pesa hasta 60 kg en cautividad, y en su medio natural se tienen datos de entre 18,7 y 32,3 kg.. Puede medir más de 1,6 m desde el hocico a la punta de la cola. Tiene un caparazón oscuro, con numerosas placas óseas, ordenadas en filas transversales, que cubren también la cola y patas. Su cuerpo es voluminoso y sus extremidades son cortas. Cuentan con uñas grandes y potentes que pueden llegar a medir 20 cm, especialmente en sus extremidades delanteras. Su cabeza es alargada y orejas pequeñas. Pueden tener hasta 100 dientes que va perdiendo con la edad.

Alimentación: se alimenta de hormigas, termitaslombricesarañasgusanoslarvas, etc.
Reproducción: el período de gestación es de cuatro meses. Por lo general, las hembras dan a luz a una cría y posee un solo par de mamas.

Amenazas a la especie: El tatú carreta (Priodontes maximus) se encuentra en la Argentina en grave situación de peligro de extinción - amenazada a nivel nacional e internacional (Comité ad hoc SAREM, 1996, FUCEMA et al., 1997, CITES Apéndice I) y en peligro (UICN, 1996). Los ejemplares de tatú carreta se ven amenazados fundamentalmente por  la expansión de la frontera agropecuaria y por uso intensivo del ambiente por parte de la población local. Además, estos animales están siendo utilizados como mascotas en el ámbito local o capturados con la intención de venderlos y obtener algún beneficio económico. Muchas veces se encuentran los caparazones, tratándose de ejemplares que fueron utilizados como alimento o  se los usa para ser exhibidos como trofeo.

Bibliografia:
1- Edentata. The Newsletter of the IUCN/SSC Edentate Specialist Group. Center for Applied Biodiversity Science. Conservation International. 1919 M St. NW, Suite 600, Washington, DC 20036, USA. ISSN 1413-4411.
2- Leite Pitman, R., N. Pitman and P. Álvarez (eds.). 2003. Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for Tropical Conservation, 350 pp.
3- Silveira, L. (2009). Ecology of the Giant Armadillo ( Priodontes maximus) in the Grasslands of Central Brazil. Edentata no. 8–10: 25-34.

4- http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=211

Oso melero



Nombre Científico: Tamandua tetradactyla 

Nombre Común: Oso Melero, Brazo fuerte, Hormiguero de collar (Español); Southern tamandúa, Collared anteater (Ingles); Tamanduá-mirim, Tamanduá de colete, Mambira (Portugues). 
Distribución: Desde el norte de la Argentina hasta el resto de América del Sur.
Hábitat: Lo encontramos en una gran variedad de ambientes, como bosques en galería, borde de bosques y selvas.
Oso melero en postura de defensa. Dibujo de Jeronimo R.E.Valdez
Características Morfologicas: Peso: 5 a 8.5 kg Largo del cuerpo sin cola incluida: 57 a 85 cm. No es un oso, es probable que fue llamado así al observar que se trepaba a los árboles, comía miel y cuando es amenazado adopta una postura sentada extendiendo sus extremidades anteriores, extendiendo las mismas con las garras desplegadas. Emparentados con el oso hormiguero, otro oso que no es un oso propiamente, tiene una estructura corporal adaptada a la vida en los árboles. Para poder trepar a los mismos posee una cola del tipo prensil para ayudarse a trepar, a su vez está dotado con poderosas garras que además de constituir un elemento con el cual puede defenderse, de las cuales la tercera garra es prensil, también la utiliza para trepar a los árboles.
Alimentación: Consume: avispas, termitas y otros insectos del tipo sociales. En el caso de las avispas la miel y la cera de sus habitáculos. Para poder alimentarse se sirve de su olfato extremadamente desarrollado, el cual le sirve para localizar su alimento. Para poder extraer el mismo utiliza su lengua, la cual es muy larga (40 cm de longitud) embebida en saliva abundante  con la cual logra adherir los insectos. 
Conservación: El avance de la frontera agropecuaria es una amenaza para la conservación de la especie, en la Argentina. Puede ser atacado por perros domésticos. En algunas comunidades de bajos recursos es cazado como complemento alimentario. En las rutas que pasan a través de los Parques Nacionales puede ser atropellado. En algunos casos es utilizado como mascota.
Predacion: Esta especie es predada por el Yaguareté, Puma, Ocelote, Zorros y el Águila Harpía
Oso melero. Huellas delantera (HD), huella de la pata trasera (HT).
Dibujo de Jeronimo R.E.Valdez a partir de Guia de Huellas APN (Bibliografia nº 3)



Bibliografía:
1-Fallabrino A., Tirira D., Arteaga M.C., Rogel T. (2010).Chaetophractus villosus.Edentata The Newsletter of the IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group. Number 11(2). Recuperado de http://www.xenarthrans.org/bibliography/edentata

2- Parera, Aníbal. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Librerías Yenny S.A. Buenos Aires, Argentina. 453 págs.
3- Rumboll M.,Manzione M.,Blanco C. Guia de huellas rastros y señales de los Mamiferos de los Parques Nacionales(Serie pequeñas guias de Parques Nacionales) - 1ed. Buenos Aires Argentina. Editorial APN. 52 pags.