Nombre Científico: Pseudoseisura lophotes
Nombre Vulgar: Cacholote castaño (Español); Brown cacholote (Ingles); Coperete (Portugués)
Distribución: Bosques, sabanas en la región del Chaco, tanto norte como
centro de la Argentina, su distribución llega hasta Paraguay, sur de Bolivia. También
se encuentra en ambientes del tipo urbano como plazas y parques.
Hábitat: Es una especie que está en lugares abiertos con vegetación
xerófila, con arbustos o árboles. Urbano, rurales.
![]() |
Pseudoseisura lophotes (Cacholote castaño). Dibujo de J.R.E.Valdez |
Descripción y características Morfologicas: Posee un peso aproximado de
69 gr. Es un ave de un aspecto inconfundible, ya que posee un copete de gran
tamaño en su cabeza. Su pico es de color marrón obscuro y las plumas son de un
color marrón castaño. Suelen reunirse en grupos de 3 o 4 individuos, emitiendo
vocalizaciones muy ruidosas
Alimentación: Se alimenta de insectos y semillas. Los busca en el suelo, o
entre las ramas de los árboles, como tambien en nidos abandonados de otras especies .Recolecta, sondea y picotea con un movimiento
similar al que hace un pájaro carpintero. Es un conocido predador de otros
nidos, generalmente sobre los paseriformes (aves cantoras) consumiendo los
huevos de los mismos.
Nidificación:Los
nidos son construidos por los padres, generalmente en arboles solitarios o en árboles
situados en bordes de parches de bosques. Estos nidos son de gran tamaño, con
forma de botella, con un cuello alargado y curvado, en el extremo de este
cuello esta la boca de entrada. Se conoce que existen al menos dos tipos de
nidos, los nidos de cría, donde se encuentran los pichones recién nacidos y los
nidos de reposo. Para construir dichos nidos, esta especie utiliza palitos, si
el nido se encuentra en un ambiente urbano también utiliza, alambres, papeles, plásticos.
Suele adicionar plumas de otras aves. Los nidos viejos no son utilizados, no
obstante sí necesitar construir un nido
de cría destruyen los nidos viejos y usan el material sobrante para construir
uno nuevo. La puesta varía de 2 a 3 huevos. Tanto el macho como la hembra
incuban los huevos. Los nidos abandonados cumplen un rol muy importante ya que
son utilizados por otros animales como refugio
Amenazas a la especie:
Es probable que la modificación del ambiente, tales como la tala indiscriminada o el sobrepastoreo y la quema sin control (en zonas de alto riesgo como por ejemplo Sierras de Córdoba), afecten a la especie en el sentido de la modificación en donde se encuentra su recurso alimenticio, de tal forma que se produzca una disminución de la presencia de esta y otras especies. Sin embargo, estudios realizados en La Paz, Bolivia), sobre el efecto de la urbanización en una conjunto de aves, en la cual se incluía esta especie, demostró que a pesar de las modificaciones que experimentaba el entorno, el Cacholote castaño explotaba con éxito los diversos ambientes con una presencia humana muy marcada. Además otras especies de aves también son capaces de sobrevivir en estos ambientes con alto disturbio debido a que incluyen un espectro muy amplio en la búsqueda del alimento.
Es probable que la modificación del ambiente, tales como la tala indiscriminada o el sobrepastoreo y la quema sin control (en zonas de alto riesgo como por ejemplo Sierras de Córdoba), afecten a la especie en el sentido de la modificación en donde se encuentra su recurso alimenticio, de tal forma que se produzca una disminución de la presencia de esta y otras especies. Sin embargo, estudios realizados en La Paz, Bolivia), sobre el efecto de la urbanización en una conjunto de aves, en la cual se incluía esta especie, demostró que a pesar de las modificaciones que experimentaba el entorno, el Cacholote castaño explotaba con éxito los diversos ambientes con una presencia humana muy marcada. Además otras especies de aves también son capaces de sobrevivir en estos ambientes con alto disturbio debido a que incluyen un espectro muy amplio en la búsqueda del alimento.
Bibliografia:
1- Alderete C., Capllonch P. 2010.
Pesos de aves Suboscines de Argentina. Nótulas Faunísticas -
Segunda Serie, 58 (2010): 1-5
2- Bellis M. L. 2009. Habitat loss and its impact on Avian diversity of
Highland Mountains of Cordoba, Argentina.. FCEYN
-UNC- Córdoba Argentina. Final Report - 15 pág.
3- Mezquida E.T., Marone Ecodes L.,
2002. Microhabitat
structure and avian nest predation risk in an open Argentinean woodland: an
experimental study. Acta Oecologica 23 pp. 313–320.
4- Kratter W.A.,Scotts Illettj T. ,Chesser R.T.,O’NEILL J.P.,Parker T.A.
1993. Avifauna of a Chaco locality in Bolivia., Castillo A. The Wilson Bulletin
l Vol. 105, No. I
5- Nores A. I., Nores M. 1994. Nest Building and Nesting Behaviour of the Brown
Cacholote. Wilson Bull., 106(l), pp. 106-120
6- Tonni E.P.,Noriega J.L 2001. Una especie extinta de Pseudoseisura
Reichenbach 1853 (Passeriformes: Furnar iidae) del Pleistoceno de la Argentina:
comentarios filogenéticos. Ornitologia
Neotropical 12: 29–44.
7- Villegas
M., Garitano-Zavala A. 2010. Bird community responses to different urban conditions
in La Paz, Bolivia Urban Ecosyst 13:375–391.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario