Nombre Científico: Boa constrictor constrictor
Nombre Vulgar: Boa constrictora, Ampalagua (Español); Boa
de las Vizcacheras; Boa constrictor (Ingles); Jiboia-constrictora (Portugués).
Distribución: Desde Bolivia
y zona del Chaco
paraguayo hasta el norte y centro de la Argentina.
En este último se localizan en Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, y La Pampa. Las poblaciones de los sectores
australes de su distribución están extintas. El límite austral para
el año 2010 se lo situó a la latitud de 33°20’S en San Luis en las localidades
de Chosmes y Jarilla, en una zona con entre 16 y 17 °C de temperatura
media anual, y entre 9 y 10 °C de media invernal.
Hábitat: habita climas variados, bosques tropicales,
matorrales áridos, zonas llanas y sub-montañas
neotropicales, hasta los 1.500 msnm.
Descripción y características morfológicas: Exhibe un patrón
dorsal oscuro conspicuo, donde la coloración de fondo gris a crema se encuentra
invadida por tonos muy oscuros. Las 24-29 bandas o manchas dorsales marrón
oscuro a negras se encuentran fundidas lateralmente con la coloración de los
flancos formando un complejo reticulado.
Limita dorsalmente con interespacios de diseño oval o hexagonal
de borde claro y centro oscuro. La cola es generalmente marrón o negra con 3-5
bandas intercaladas y sin pigmentación rojiza. Ventralmente se destaca por un fuerte
tramado de marrón oscuro, claro y crema. La cabeza presenta escamas pequeñas e indiferenciadas de color marrón
con una línea longitudinal definida y proyecciones laterales a la altura de los
ojos. Los juveniles y subadultos pueden presentar el patrón adulto aunque más
claro, así como un diseño menos definido e invadido de tonos rosados
llamativos. De cuerpo macizo, los adultos no suelen superar los 3 m de longitud
total, la hembra mide de 1,5 a 2 m. Conserva como vestigios
los miembros posteriores (uñas o espolones)
que permiten diferenciar los sexos; siendo más grandes en los machos. La
proporción de la cola en el largo total también difiere entre machos y hembras,
siendo ésta generalmente más larga en los primeros. Es una serpiente no
venenosa y con dientes cónicos y macizos, puntiagudos y dirigidos hacia atrás,
condición “aglifa”.
Alimentación: Es una especie no venenosa, que mata por constricción, carnívora,
se alimenta de prácticamente cualquier animal que consiga atrapar, entre ellos,
reptiles, aves y pequeños mamíferos. Sus mandíbulas están adaptadas para
tragar presas grandes de una sola pieza.
Reproducción: Los
vestigios de miembros posteriores (uñas o espolones) al ser más desarrollados
en los machos, cumplen una función estimulatoria durante el cortejo. La madurez
sexual se alcanzaría entre los 4 y 6 años. Los huevos son incubados dentro del
cuerpo de la hembra con un período de gestación de 4-6 meses (máximo 10). Da a
luz, normalmente, entre 10 y 30 crías (máximo registrado 64) de 35-50 cm de
longitud (40-120 grs). Tienen una esperanza de vida potencial superior a los 20
años.
Amenazas a la especie: La
eliminación de bosques, como medio para incorporar superficie a la agricultura
y la ganadería, es y ha sido un fenómeno permanente , lo que ha provocando la degradación ambiental del área de distribución de Boa constrictor. Las
Boas del Paraguay han sido
explotadas para la obtención de sus
cueros para satisfacer la demanda internacional de la industria marroquinera;
sin embargo, la caza comercial no es hoy significativa debido posiblemente, a
una mejor aplicación de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) tanto a nivel nacional
como internacional. Las comunidades indígenas utilizan también estas especies
con fines medicinales (grasa), artesanales (cuero) y alimenticios (carne).
Bibliografia:
1- Attademo, A;
Bertona, M; Kozykariski, M & Chiaraviglio, M. 2004. Uso Del Hábitat Por Boa constrictor occidentalis (Serpentes:
Boidae) Durante La Estación Seca En Córdoba, Argentina. Cuad. herpetol., 18
(1): 33.41.
2- Waller, T; Micucci, PA;
Buongermini Palumbo, E. (1995)
Distribución y Conservación de la Familia Boidae en el Paraguay. Autoridad
Científica CITES del Paraguay. Secretaría CITES TRAFFIC Sudamérica. Pp 44
4- http://bernardorocarey.free.fr/ze_info.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario