jueves, 13 de marzo de 2014

Calandria comun

Nombre Científico: Mimus saturninus (Linneus,1758) 

(AVES: Mimidae.)
Nombre Vulgar: Calandria común (Español); Brown Chalk-browed Mockingbird (Ingles); Tejo-do-campo (Portugués)

Distribución: Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia.

Hábitat: Bosques serranos abiertos o sus orillas, bosques de parque o tipo espinal, bordes de bosques de galería, áreas abiertas arboladas, tales como mares de piedra con grupos de árboles, parques y jardines urbanos, suburbanos y rurales. Es uno de los componentes más conspicuos del paisaje rural.

Descripción y características Morfológicass: Mide 26 cm y pesa alrededor de 73 gramos. Tiene un color gris en la parte posterior, superior de la cabeza, alas y cola. El pecho y el vientre son de color blanco cremoso o morado por tierra. La franja de ceja blanca, resaltada por la banda de negro al nivel del ojo es una característica importante para la identificación. Los ojos de los adultos son de color amarillento, de color marrón oscuro en las aves jóvenes, que también tienen el atigrado pecho gris oscuro. Tiene una cola larga con puntas blancas. Esta especie es notable por la habilidad con que imita los cantos y llamadas de otros pájaros.

Alimentación: Son omnívoros, se alimenta principalmente  de insectos y larvas, también frutos silvestres. En ocasión de alguna carneada de los campos, no se priva de alimentarse con sangre o pequeños pedacitos de carne o de grasa, por lo que en realidad su dieta puede ser Construye una semiesfera con palitos gruesos, que reviste con raicillas y cerdas.muy diversa.

Nidificación: El nido es una  semiesfera construido toscamente con ramas secas, lo reviste  con raicillas y cerdas hierba y lo  forra con un material suave. En el centro del nido deposita  entre 3 y 4  huevos  de color verde azulado con manchas de óxido que eclosionan después de 12 o 14 días. Los polluelos abandonan el nido en 11-14 días.

Amenazas a la especie: La amenaza más crítica que enfrentan las aves es la destrucción y la fragmentación de hábitats. La pérdida de bosques, pastizales y otros ecosistemas naturales por la agricultura, las minas y el desarrollo urbano, el drenaje de pantanos y otros humedales, y la extracción de madera reducen el hábitat potencial para muchas especies. Adicionalmente los parches remanentes de hábitat son a menudo demasiado pequeños o fragmentados por la construcción de carreteras u otras barreras parecidas que convierten a las poblaciones dentro de esas islas fragmentarias en vulnerables a la extinción localizada. Las aves enfrentan muchas otras amenazas. La contaminación por diferentes sustancias químicas ha provocado serias declinaciones en algunas especies.


Bibliografia
1- Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos .2009. Listas das aves do Brasil. 8ª Edição. Disponível em <http://www.cbro.org.br>.
2- EMBRAPA, Sabiá-do-campo - Fauna de Vertebrados Selvagens de Campinas. Disponível em: <http://www.faunacps.cnpm.embrapa.br/ave/sabiacam.html>. Acesso em 24 del agosto. 2014.
3- Proyecto Voces Silvestres Del Uruguay- ANII PR-CTI_24_2009. Calandria Común Mimus saturninus.
4- Rodrigues, S.S .2009. Biología e suceso reproductivo de Mimus saturninus (Aves:Mimidae) no cerrado.  Instituto de Ciências Biológicas. Programa de Pós- graduação em Biologia Animal. Universidad de Brasilia.
5- Salvador, S. A. 1984. Estudio de parasitismo de cría del Renegrido (Molothrus bonariensis) en Calandria (Mimus saturninus), en Villa María, Córdoba. Hornero 012 (03) : 141-149.
5- Juan María Raggio. 2011. Aves Pampeanas; Editorial: Sempe Ediciones; pág. 176.
 6- http://www.jumara.com.ar
7- http://argentavis.org










No hay comentarios.:

Publicar un comentario