jueves, 13 de marzo de 2014

Puma



Nombre Científico: Puma concolor  (Pocock,1940) (Mammalia: Felidae).  

Nombre Vulgar: León, Lión, León Bayo, León de Montaña (Español); ); Yaguá-pitá (Guaraní); Paghi, Trapial (Mapuche); Haina (Puelche); Onça Parda, Onça Vermelha (Portugués); Mountain Lion, Puma (Inglés).


Distribución: Habita desde Canadá hasta el sur de la Argentina.


Hábitat: El más adaptable de los felinos americanos. Frecuenta ambientes tan variados como La Puna a más de 4000 m.s.n.m. y las húmedas selvas de Misiones, está presente en casi todas las ecorregiones de la Argentina.


Descripción y características Morfológicas: El color y el tamaño varían según las regiones; por ejemplo, los animales misioneros son de tonos rojizos, mientras que los de Patagonia son leonados o grises y de gran tamaño. Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los felinos. Esta característica les permite un gran salto y una gran capacidad de carrera corta. La longitud de Cabeza y cuerpo es de  100 cm a  150 cm, el largo de su cola es de 55 cm a 80 cm, la talla adulta de pie es de alrededor de 60 cm a 80 cm de altura en los hombros, el peso varía entre 35 kg a 100 kg. El macho es mayor que la hembra. A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los grandes felinos porque no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y el hueso hioides como el del jaguar.


Alimentación: Su variada dieta incluye desde vizcachas, armadillos y corzuelas hasta grandes herbívoros, como el guanaco o el ciervo colorado, y también potrillos, terneros o lanares. Merodeador nocturno, prefiere la luz del alba al cazar.


Reproducción: Durante el año es solitario, pero tiene dos épocas de celo, entre Agosto y Septiembre y de Enero a Febrero cuando cada leona atrae a varios “galanes”. Las crías nacen manchadas y pierden el diseño a medida que crecen. El número de crías por años es de 2 a 3.


Amenazas a la especie: Antiguamente, los gauchos lo perseguían a campo raso, con jaurías de perros especialmente entrenados y, cuando estaba rodeado, lo mataban con sus boleadoras. Hoy se lo mata con perros dogos y rifles. Su carne es apreciada, sobre todo en comunidades rurales de Patagonia. En la Pampa, Chaco, Jujuy, Formosa y La Rioja se lo “protege” mientras que en otras provincias se otorgan permisos para cazarlo por cualquier medio (incluso el envenenamiento con estricnina), por considerarlo perjudicial o plaga. Su persecución es muy intensa. Es víctima del mascotismo, ya que se cría de cachorro y luego se convierte en un potencial peligro.


Bibliografia:

1 -CHEVEZ, J. C. 2009. Otros que se van. 1a ed. Buenos Aires. Editorial Albatros. Pág. 340,341. ISBN 978-950-24-1239-9.

2 -FERNÁNDEZ BALBOA, C. G., CANEVARI, M. J. 2007.  Cien mamíferos argentinos. 1a ed. 1a reimp. Buenos Aires. Editorial Albatros. Pág. 71. ISBN 978-950-24-101-4

3 - PAUTASSO, A. A. 2008. Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Nueva Serie) 13:1-248.

4 - PEROVIC, P. G., PEREIRA, J. A. 2006. Familia Felidae. Pp. 93-100, en: Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución (RM Bárquez, MM Díaz y RA Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.

5 - SOLER, L., CÁCERES, F. 2008. Breve análisis sobre la presencia del puma en la provincia de Corrientes. Biológica: Naturaleza, Conservación y Sociedad 10:67-69.

6 -WEISSENGRUBER, G. E., FORSTENPOINTNER, G., PETERS, G., KÜBBER-HEISS, A., FITCH, W. T. 2002.  Hyoid apparatus and pharynx in the lion (Panthera leo), jaguar (Panthera onca), tiger (Panthera tigris), cheetah (Acinonyx jubatus) and domestic cat (Felis silvestris f. catus). J Anat. 2002 September; 201(3): 195–209. doi: 10.1046/j.1469-7580.2002.00088.x   


No hay comentarios.:

Publicar un comentario