Nombre Científico: Pediolagus salinicola
(Mammalia: Caviidae)
Nombre Vulgar:
Conejo del Palo, Conejo de las Salinas, Conejo Salinero, Mara Chica (Español); Chacoan Cavy (Inglés).
Distribución: Vive en el Chaco sudamericano, el monte seco espinoso y
de pastizales de Bolivia, Paraguay y Argentina (Catamarca, Córdoba, Chaco,
Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis y Santiago del Estero). En el sur de su distribución se superpone con
la de la mara (Dolichotis patagonum).
Un buen sitio para observarlo es la Reserva Provincial Chancaní en Córdoba.
Hábitat: Es un
habitante de ambientes áridos, llanos, boscosos y arbustivos del Chaco
boliviano, paraguayo y argentino.
Descripción y
características morfológicas: La apariencia de este animal es casi como la de
una mara en miniatura, con unas llamativas manchas blancas arriba y debajo de
los ojos y con dos pares de mamas, a diferencia de la mara que tiene cuatro. La
longitud (cabeza y cuerpo) es de 45 a 47 cm y el peso es de 1,5 a 2,5 kg. Es
social y las crías de diferentes hembras se reúnen e interactúan entre ellas.
Construyen extensas cuevas. Se los puede encontrar activos tanto de día como de
noche. Tienen el típico comportamiento de levantarse sobre sus patas traseras
para poder observar a mayor distancia o para alcanzar el follaje de los
arbustos. Algunos autores dicen que trepan a los árboles bajos, los arbustos y
árboles secos caídos, de donde proviene el nombre de “conejo de los palos”.
Pero hasta hoy es muy poco lo que se conoce de la biología de esta especie.
Alimentación: Se
alimenta de pastos y otras plantas.
Reproducción: La
gestación dura entre 75 a 80 días y tienen de 1 a 3 crías.
Amenazas a la
especie: Aparentemente no tiene problemas de conservación. Sin embargo, la
especie presenta curiosas caídas poblacionales. En zonas donde en ciertas
temporadas es particularmente abundante y parece incluso el mamífero dominante
por sus hábitos diurnos y crepusculares, la especie desaparece repentinamente
probablemente debido a enfermedades no bien conocidas. Es sin duda, una pieza
más de la tradicional “casa de subsistencia” que realizan los pobladores
rurales del Chaco argentino. Sin embargo, la especie es cazada intensamente y a
la vez forma parte de la dieta de numerosos predadores, incluidos reptiles,
aves y mamíferos. Si estas oscilaciones poblacionales naturales se combinan con
una sobrecaza en el momento del repunte poblacional o bien con la
transformación drástica de su entorno, la especie podría pasar a ser
potencialmente vulnerable. Téngase en cuenta la violenta transformación del
Chaco seco por expansión de la frontera agropecuaria y que allí se encuentra su
población más importante para entender este motivo de preocupación. Su
presencia en Tucumán para el nordeste y sudeste de la provincia, donde Barquez
et al. (1991) comentan: “Muy rara en la provincia, probablemente por caza
intensiva y la devastación de sus ambientes naturales”, y San Juan, donde
sabemos de su presencia en el departamento Valle Fértil.
Bibliografia:
1- BARQUEZ,
R. M.; MARES, M. A.; OJEDA, R. A. 1991. “Mammals of Tucumán”. Norman: Oklahoma Museum of
Natural History. Pág. 182.
2- CHEVEZ, J. C. 2009. “Otros que se
van”. 1a ed. Buenos Aires. Editorial Albatros. Pág. 382,383. ISBN
978-950-24-1239-9.
3- CHILLO, M. V. 2008. Selección
de dieta del Conejo de los Palos (Pediolagus
salinicola) y Mara (Dolichotis
patagonum) durante la estación seca en un sitio de coexistencia.
Mastozoología Neotropical, 15(1): 142-143.
http://redalyc.org/articulo.oa?id=45712056017
4- FERNÁNDEZ BALBOA, C. G.; CANEVARI, M.
J. 2007. “Cien mamíferos argentinos”. 1a ed. 1a reimp.
Buenos Aires. Editorial Albatros. Pág. 93. ISBN 978-950-24-101-4
5- OJEDA, R.
A. 2006. “Familia Caviidae”, en R. M.
Barquez, M. M. Díaz y R. A. Ojeda (eds.): Mamíferos del Argentina, sistemática
y distribución. SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos).
Pág. 359.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario