jueves, 13 de marzo de 2014

Tortuga de laguna

Nombre científico: Phrynops hilarii  Duméril&Bibron,1835) 

(REPTILIA:Chelidae).

Nombre Vulgar : Tortuga de Laguna Hilaire’s Toadhead Turtle or Hilaire’s Side-necked Turtle (en Inglés).

Características morfológicas: Es una Tortuga acuática relativamente grande (Alrededor de los 32 cm, con un registro de máximo tamaño de 37 cm.  El caparazón es  deprimido y liso,  de color castaño claro uniforme o gris oliváceo con escudos poco o nada grabados. Plastrón blanquecino con lunares negros, escudos poco o nada grabados. Cabeza deprimida, dorsalmente gris y blanca ventral con dos bárbulas oscuras negras en el mentón.  El cuello equivalente  aproximadamente a la mitad de la longitud del caparazón, de color similar a la cabeza y piel lisa.

Alimentación: se trata de una especie predominantemente carnívora, cazadora inespecífica (oportunista) cuyas presas, en general, son de tamaño pequeño ( no mucho mayores que el tamaño de su propia cabeza). Excepcionalmente caza animales mayores, como palomas (Columba livia), en la que participan   varios individuos. El comportamiento alimentario se compone mayormente de pautas de caza y acecho con actividad de seguimiento (estrategias activas) por parte del animal. Las bárbulas mentonianas podrían tener una función importante en la detección de las presas.

Distribución: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y probablemente Bolivia.

Hábitat: Lagos de tipo tropical y subtropical, lagunas, madrejones (Delta del Paraná), Esteros (área chaqueña), bañados, pajonal (Corrientes). También se las encuentra en arroyos permanentes, ríos. La especie es asidua al asoleamiento  sobre rocas o troncos y en forma grupal,  flotando o por debajo de la superficie en forma solitaria.

Reproducción: El comportamiento sexual y reproductor consta de las siguientes pautas: Reconocimiento, cortejo, cópula y puesta. La puesta se realiza fuera del agua, los huevos son enterrados por la hembra en número variable (7 - 15). Los mismos son blancos de cáscara dura y casi esféricos con un promedio de 31 mm de diámetro y 17 g de peso.
Conservación:  Su población se mantiene estable.

Bibliografía:

1 - RICHARD, E. 1986. Predación del benteveo Pitangus sulphuratus sobre peces y tortugas. Bol. Asoc. Ornit. del Plata, 4 (11): 3-4. Buenos Aires. ISSN 0326 .
2 - RICHARD, E. 1987. Sobre la presencia de tortugas dulceacuícolas (Testudines: Chelidae) en la provincia de Mendoza (Argentina). Bol. Asoc. Herp. Arg., 3 (1-2): 7-8. La Plata. ISSN 0326 – 5544.DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/yotjwtwnmmm/BolAHA87.pdf
3 - RICHARD, E. 1990. Elementos descriptivos para la identificación de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 31 -43. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327-5868.DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/jmlllw4ynmg/SMonog7.pdf
4 - RICHARD, E. 1991. Geographic distribution: Phrynops hilarii (Tortuga de Laguna). Argentina, Corrientes. SSAR Herp. Review, 22 (1): 25. Oxford, USA. ISSN 0018 - 084X.
5 - RICHARD, E. 1994. Sobre el status biogeográfico de las tortugas dulceacuícolas (Chelonii: Chelidae) de la provincia de Mendoza, Argentina. An. I Cong. Arg. Limnología, Tankay, 1: 287 - 291 .Tucumán.DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/ymixuo32nz2/ILINOA1.pdf 
6 - RICHARD, E., 1999. (Prólogo de G. Scrocchi) Tortugas de las Regiones Áridas de Argentina. Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (Chelidae y Testidinidae ) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires. Monografía Especial n0 10 (10): i-xv + 1-200, A-D + 1-53 figs., A-D + 1-11 mapas, A-C + 1-36 tabs., 1-3 apéndices. ISSN 0328-1620 (Serie Monografía Especial L.O.L.A.); ISBN 950-9725-33-1 (Libro individual).
7 - RICHARD, E. Y M.S. DE LA FUENTE. 1992. Lista sistemática y distribución de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). Acta zool. Lilloana, 41: 357-364. Tucumán. AG- ISSN 0065 1729.
8 - RICHARD, E.; P. E. BELMONTE y J. C. CHEBEZ. 1990. Nombres vernáculos y distribución geográfica de las tortugas argentinas. En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 5 - 30. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo; Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327 - 5868.DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/jmlllw4ynmg/SMonog7.pdf
9 - RICHARD, E. y C. BERTONATTI (Prólogo de J.M. CEI). 1998. S.O.S. Especies amenazadas: Tortugas: Guía para conocer y defender las Tortugas. Editorial Albatros. 64 p.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario