Nombre científico: Rhinocerophis ammodytoides (Leybold,1873)
(REPTILIA: Viperidae)
Nombre vulgar: Yarará ñata, yarará patagónica, víbora de foseta de la
Patagonia, cenicienta.
Distribución: Es una especie endémica de la Argentina; se la
encuentra en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, La Pampa, La Rioja, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz donde se la ha hallado ocasionalmente.
Características morfológicas: Es una
especie mediana, de tronco grueso y deprimido y de cola angosta. Su largo
promedio es de 45-75 cm, siendo las
hembras significativamente más largas y más pesadas; ocasionalmente alcanza
1 m de longitud. Vista
desde arriba la cabeza es triangular i bien diferenciada del cuerpo. El
hocico es respingado. A cada lado de la
cabeza tiene una foseta loreal, alargada
verticalmente, ubicada entre el ojo y el hocico, que sirve para detectar presas
que emiten radiación
infrarroja. Dorsalmente es de color marrón claro o grisáceo, con una serie de grandes
rombos o barras cruzadas, de color marrón oscuro o negro; en algunos
especímenes el color se presenta en forma de bandas en zigzag. Su viente es
amarillento o blanquecino con ligero color rosado; siempre con puntos marrones. Sus escamas son fuertemente carenadas.Prefiere las
regiones áridas, en terrenos salitrosos
y pedregosos de montaña. Cuando se desplaza por suelos arenosos no lo hace en
forma sinuosa sino por movimiento lineal, utilizando contracciones ventrales.
Alimentacion: Se alimenta de lagartijas y
pequeños mamíferos.
Comportamiento:Es de hábitos crepusculares y nocturnos, Puede tener desde 15 hasta 40 crías; es ovovivípara, y abandona las
crías al nacer.
Veneno:Es el reptil venenoso más austral del mundo. No es una serpiente agresiva, y ataca sólo si
se siente amenazada. En la mayoría de los casos los ataques y/o conductas
agresivas se dan solo si son molestadas o si se tropieza con ella
accidentalmente, lo cual es relativamente habitual entre la población rural o
los excursionistas en regiones deshabitadas. Rhinocerophis ammodytoides es una fuente
habitual de mordeduras dentro de su área de distribución, aunque en mucha menor
medida que la yarará grande. Sus morderduras raramente
son fatales, pero con frecuencia causan daños al tejido circundantes. El veneno
de estas serpientes consiste principalmente en una mezcla de coagulantes,
hemorrágicos, necrotoxinas y quizás algún tipo de anti-coagulante aunque no da
señales clínicas visible.
Bibligrafía
1-Cabrera,M. 2004. Bothrops
ammodytoides Leybold, 1873. Pp..88.
En: Las serpientes de Argentina Central.Publicaciones Universidad Nacional de Córdoba.
2-Campbell, J.A, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere.
Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp. 1500 plates. ISBN
0-8014-4141-2.
3-Brown, J.H. 1973. Toxicology and
Pharmacology of Venoms from Poisonous Snakes. Springfield, Illinois:
Charles C. Thomas. 184 pp. LCCCN 73-229. ISBN
0-398-02808-7.
4-McDiarmid ,R.W, Campbell JA, Touré T. 1999. Snake Species of the World: A Taxonomic and Geographic
Reference, Volume 1. Herpetologists' League. 511 pp. ISBN
1-893777-00-6 (series). ISBN 1-893777-01-4 (volume).
5-The
Reptile Database. www.reptile-database.org.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario