jueves, 13 de marzo de 2014

Quirquincho grande o Peludo



Nombre Científico: Chaetophractus villosus.


Nombre Vulgar: Peludo (Español), Larger hairy armadillo (Ingles).

Distribución: Desde el extremo sur de Argentina (Tierra del Fuego recientemente introducido) hasta Paraguay, parte de Bolivia.


Chaetophractus villosus (Peludo). Dibujo de Jeronimo R.E.Valdez
Características Morfologicas : Vulgarmente  es denominado  de esta manera por el rasgo más llamativo que posee, además de la asombrosa estructura corporal que poseen los armadillos, es su abundante pilosidad, la cual sobresale entre las bandas que conforman su armadura y lo distingue de los otros armadillos que habitan en la Argentina, esta pilosidad también está en el vientre y alrededor de su hocico. Están protegidos por una armadura del tipo dérmica, esto quiere decir que son placas de hueso localizados a nivel de la dermis denominados osteodermos, la dermis es una capa de la piel que está por debajo de la epidermis, a la cual deben su nombre armadillos, la misma está formada por un escudo a nivel de la cabeza, llamado escudo cefálico una serie de bandas, alrededor de 18, de las cuales las centrales son móviles. Tienen en sus cuatro extremidades poderosas uñas con las cuales pueden excavar sus cuevas. Poseen dientes, todos similares entre sí, esto sería por ejemplo si nosotros en vez de tener grupos de dientes diferentes, tuviésemos todos los dientes iguales, ¡imaginen toda la boca llena de muelas! Otra particularidad interesante es que estos carecen de esmalte la cual es una capa protectora del desgaste dentario.

Hábitat: Viven en pastizales, sabanas, en bosques xerófilos, cerca de tierras cultivadas, ya sea dentro de los sembradíos o bien en los bordes limitados por los alambrados. Habitan en cuevas generalmente excavadas por ellos mismos.

Alimentación: Omnívoros, consumen alimentos tanto de origen animal como vegetal. Entre los primeros podemos incluir: babosas, lombrices, insectos, roedores pequeños, pequeños reptiles, aves. Suele tener hábitos carroñeros. Entre los segundos podemos mencionar raíces, tubérculos, frutos y tallos.

Predacion: Son predados generalmente por el Puma, yaguareté y zorros.

Amenazas a la especie: Son cazados por perros cimarrones, los mismos introducidos por los europeos al colonizar el continente americano, también son  atropellados con frecuencia cuando cruzan por las rutas.  Los campesinos creen que erróneamente son una amenaza para los cultivos cuando en realidad cumplen una función muy importante en el control de roedores e insectos perjudiciales para los cultivos. Fueron y son actualmente cazados como alimento, pero esta práctica puede ser peligrosa ya que pueden ser  reservorios de enfermedades que afectan al hombre, por ello son sumamente importantes desde el punto de vista biomédico. Afortunadamente esta especie está presente en la mayoría de los Parques Nacionales de Argentina.



Rastro del Peludo, Huella delantera (HD), huella trasera (HT). Redibujado y adaptado de Guia de Huellas y señales (Bibliografia nº6)



Bibliografía:
1- Abba A.M. 2008. Ecología y Conservación de los Armadillos (Mammalia, Dasypodidae) en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.246 págs. Tesis de Doctorado.  División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina
2- Krmpotic C.M.,Ciancio M.R.,Barbeito C., Mario R.C.,Carlini A.A. 2009. Osteodermmorphology in recent and fossil euphractine xenarthrans. Acta Zoologica (Stockholm) 90: 339–351
3- Parera, Aníbal. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Librerías Yenny S.A. Buenos Aires, Argentina. 453 págs.
4- Loponte D.,Acosta A. 2012. Nuevos registros de armadillos (xenarthra: dasypodidae) del Holoceno tardío en la región pampeana, Argentina. Mastozoología Neotropical, 19(2):327-332.
5- Roig, V.G. (2010).Chaetophractus villosus.Edentata The Newsletter of the IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group. Number 11(2). Recuperado de http://www.xenarthrans.org/bibliography/edentata
6- Rumboll  M., Manzziones M.,Blanco C., 2011. Guia de huellas, rastros y señales de los mamíferos de los parques nacionales - , 1 ed. 52 Pág.Editorial Administracion de Parques Nacionales.  Buenos Aires. Argentina







No hay comentarios.:

Publicar un comentario