jueves, 13 de marzo de 2014

Pato capuchino



Nombre Científico: Anas versicolor  
Nombre común: Pato capuchino. Cerceta versicolor (Español); Gray teal, Pampa teal  (ingles); Marreca-cricri (Portugués)



Distribución: Es un pato de distribución exclusivamente sudamericana. Hasta ahora se sabe que existen tres subespecies, una residente en la zona puñena comprendida por los países de Bolivia, Chile y Perú. Otra subespecie que se encuentra en una franja de territorio que incluye Argentina, parte sur de Brasil, parte de Uruguay y Bolivia, esta subespecie migra a zonas más cálidas de esos países durante el invierno. En Argentina esta subespecie migra desde las zonas de cría, en el sur del país hasta las provincias  de Santa Fe y Entre Ríos al final del verano. Para la subespecie que habita en la Argentina tiene una población estimada de 100.000 individuos.


Características Morfologicas: Pesa alrededor de 350 a 550 gr, siendo las hembras más livianas que los machos. En cuanto a la coloración del plumaje los machos son más vistosos que las hembras. Su nombre común proviene del hecho en que el color del plumaje de la cabeza tiene el aspecto de una capucha. El pico es de color celeste con una banda de color negro en el dorso, el cual contrasta notablemente con el color de la cabeza.


Hábitat: Dulceacuícola. La subespecie puneña, habita en lagos y ríos de altura, rodeados de pastizales. La subespecie que se encuentra en Argentina, habita estanques poco profundos con vegetación palustre.


Alimentación: Se alimenta tanto de vegetales como animales, entre los vegetales se alimenta de hojas, tallos y semillas de diferentes especies vegetales, (juncáceas (representan la mayor proporción de la fracción vegetal consumida), gramíneas (pastos), iridáceas y otros. Entre la fracción animal del alimento (Insectos: escarabajos, moscas, libélulas; Crustáceos; Moluscos). En los componentes de su alimentación, el mayor volumen está representado por el componente vegetal. Para poder obtener su alimento no suele bucear, utilizando el método denominado cuchareo, en el cual coloca el pico levemente abierto en la superficie del agua. De esta manera incorpora a su dieta las semillas que se encuentran flotando en la superficie como así también los invertebrados acuáticos.


Nidificación: Existen comportamientos de cortejo por parte de los machos hacia las hembras, emitiendo sonidos repentinos y estridentes, al mismo tiempo, irguiendo lentamente la cabeza y la cola al mismo tiempo que agitan el cuerpo como si temblaran. El nido está en tierra, oculto entre la vegetación. Los huevos son de color beige y la puesta comprende de 6 a 8 huevos en promedio. La incubación de los huevos es realizada por la hembra sin acompañamiento del macho, durante un periodo promedio de 26 días.

Amenazas a la especie: En la provincia de Córdoba, la especie está amenazada por la modificación de su hábitat como consecuencia del drenado de las lagunas para utilizarlas como tierras de cultivo, esto afecta tanto su alimentación (la disminución de la profundidad del agua incide sobre sus presas) como también el lugar de nidificación. También  sufre la caza por las comunidades de bajos recursos como complemento a su alimentación.

Bibliografía:
1- Antas P.T.Z.  (1994). Migration and other movements among the lower Paraná River valley wetlands, Argentina, and the south Brazil/Pantanal wetlands. Bird Conservation International, 4, pp. 181-190

2- Capllonch P.  2004. Migraciones de Aves en el Litoral Argentino .Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 363 - 368

3- Cardoni D.A.,Favero M. , Isacch J.P. 2008. Recreational activities affecting the habitat use by birds in Pampa’s wetlands, Argentina: Implications for waterbird conservation. Biological Conservation 1 4 1 ( 2 0 0 8 ) 7 9 7 –8 0 6

4- Coconier E. 2005. REPORTE FINAL AVES ACUÁTICAS EN LA ARGENTINA. Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata. 137 págs. Disponible en  www. avesargentinas.org.ar

Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2009) Listas das aves do Brasil. 8ª Edição.

5- Figueroa, R. A., J. Cerda C. y C. Tala 2001. Guía de aves dulceacuícolas de Aysén. Servicio Agrícola y Ganadero Ministerio de Agricultura, Chile

6- Johnsgard, P. A. 2010. Ducks, Geese, and Swans of the World: Tribe Anatini (Dabbling or Surface-feeding Ducks) En: Johnsgard, P. A. Ducks, Geese, and Swans of the World. 450 págs. University of Nebraska Press.

7- López C. M. 2012. Condición histórica y presente de los Bañados del Río Saladillo y su composición de aves acuáticas.65 págs. Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Rio Cuarto. Córdoba, Argentina.

8- Rozzatti J.C., Marteleur G.,Beltzer A.H. 1995. Dieta del pato capuchino, Anas versicolor (Aves: Anatidae) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Rev. Ecol. Lat. Am. Vol. 3 nº (1-3) art 4 pp. 19-24

9- Sarrias A.M., Blanco D., De Casenave J.L. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves acuaticas durante la estacion reproductiva. Ecologia Austral: 6:106-114







No hay comentarios.:

Publicar un comentario