jueves, 13 de marzo de 2014

Bigua

Nombre Científico: Phalacrocorax brasilianus (Gmelin,1789)

(Aves: Phalacrocoracidae)
Nombre Vulgar: Biguá, Cormorán Negro, Cuervo de Mar, Pato Cuervo, Patillo, Yeco, Cotua (Español); Neotropic Cormorant (Ingles); Chumuco (Quechua)

Distribución: Centro sur de Estados Unidos (Texas y Luisiana), Península de Yucatán, Centroamérica e Islas del Caribe y gran parte de América del Sur hasta ciertas zonas de la costa atlántica de la Argentina.

Hábitat: En cualquier ambiente acuático (lagunas, ríos, esteros, costa atlántica), incluso en áreas pobladas y cuerpos de agua artificiales.

Descripción y características morfológicas: Mide 63 cm de largo aproximadamente. Los machos adultos pesan entre 1,1 kg y 1,5 kg y las hembras entre 1 kg a 1,45 kg. Posee pico largo con gancho en la punta y cuello alargado, que lleva bien estirado en vuelo. La cola es rígida, en cuña, las alas largas y redondeadas y las patas cortas, con membrana entre los dedos. El iris es verde claro. El plumaje del adulto es negro brillante con reflejos verdosos o azulados que se intensifican notablemente en época reproductiva donde adquieren también plumas blancas en la base del pico y en la zona auricular. En época de cría la zona loral y el saco gular toman un color anaranjado o amarillo oscuro. El plumaje de los juveniles es de color pardo siendo la parte ventral más clara. No poseen una glándula uropígea desarrollada como en otras aves que secreta un aceite que esparcen acicalando las plumas, por lo que su plumaje no es impermeable y se empapa al bucear, necesitando secar sus plumas luego y, por este motivo, es común observarlo posado en un palo sobre una rama con las alas extendidas y abiertas en forma de “M”. Como característica propia de la familia Phalacrocoracidae poseen un hueso llamado estilete occipital que se encuentra detrás de la cabeza.

Alimentación: Es un gran pescador y, a diferencia de otras aves ictiófagas, obtiene sus presas buceando, no lanzándose en picada desde el aire.

Nidificación: Anidan en colonias (desde unos pocos ejemplares hasta 20.000 individuos o más), que pueden encontrarse en árboles, arbustos o acantilados, pero siempre cerca del agua haciendo nidos a pocos metros arriba del suelo (o agua). Muchas parejas ponen tres huevos, pero. Sus colonias de cría. Pueden poner dos o tres huevos celeste-blancuzcos y alargados (el número promedio de puesta es menor a dos), sobre un abultado nido hecho de ramas y palos. La incubación dura alrededor de 25 días. Los pichones son alimentados por ambos padres con peces que regurgitan.

Amenazas a la especie: Su habilidad para pescar le ha valido la enemistad de los humanos que se dedican al  mismo oficio y desconocen el beneficio que les reporta ya que consume los peces débiles o enfermos, con lo cual contribuye a mantener una población saludable de peces en el ambiente. No presenta graves riesgos de conservación, sus poblaciones son estables.

Bibliografia:
1 - GRASSE, P. 1950. Teguments et phaneres. Squelette. Pp. 4-107. En: Traité de Zoologie, Anatomie, Systematique, Biologie. Tome XV. Oiseaux. Masson et Cie Editeurs.
2 -NAROSKY, T.; CANEVARI, P. “Cien aves argentinas”. 1ª ed. 3ª reimp. Buenos Aires. Editorial Albatros. 2009. Pág. 23. ISBN 978-950-24-1014-2.
3 -NAROSKY, T.; YZURIETA D. 2003. “Aves de Argentina y Uruguay: guía para la identificación. 15a ed. Buenos Aires. Editorial Vazquez Mazzini. Pág. 58. ISBN 987-9132-06-8.
4 - NORES, M; YZURIETA, D. 1980. Aves de ambientes acuáticos de Córdoba y Centro de Argentina. Publicación de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Dirección de caza Pesca y Actividades Acuáticas. Córdoba, Argentina.
5 - PETRACCI, P. F. ,  CEREGHETTI, J. ,  MARTÍN, J. ,  OBED, Y. S.  (2009-12). “Dieta del Biguá (Phalacrocorax olivaceus) durante la primavera en el estuario de Bahía Blanca,­ Buenos Aires, Argentina”. Hornero 024 (02) : 073-078 http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/008_ElHornero/008_ElHornero_v024_n02_articulo073.pdf
6 -RUDA VEGA, M.; NAROSKY, T. 2012. “Aves argentinas”. 1a ed. Buenos Aires. Editorial Albatros. Pág. 34-37. ISBN 978-950-24-1246-7.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario