jueves, 13 de marzo de 2014

Ñandu

Nombre Científico: Rhea americana.(Linnaeus, 1758.)

(AVES: Rheidae)

Nombre Vulgar: Ñandú (Español); Rhea (Ingles); Rhea (Portugués).

Distribución: Aves exclusivas de Sudamérica. Presentes en este y centro de Brasil, el Chaco boliviano, Paraguay, Uruguay y el norte y centro de Argentina hasta el Río Negro.

Hábitat: El Ñandú habita el pastizal, el cultivo y el arbustal, de acuerdo a sus necesidades de reproducción, alimentación, refugio y dormidero, respectivamente.

Descripción y características morfológicasEl Ñandú es el ave más grande de América del Sur. De aspecto similar al avestruz africano, con alas reducidas e incapaz de volar. Sus rectrices están atrofiadas y su quilla esternal muy poco desarrollada. El plumaje del adulto es de color gris, con plumas blancas en las patas y dorso del cuerpo. Los tarsos son largos y no emplumados. Leve dimorfismo sexual: El macho puede llegar a tener un peso de 35 Kg  y 170cm de altura, mientras que la hembra a 32 kg y 134 cm.  El macho adulto es más robusto, tiene la cabeza y el cuello más grueso; con la base del cuello, el pecho y la parte media de la región dorsal anterior de color negro. Los juveniles presentan una coloración gris amarronada, la cual persiste hasta cerca del año de edad cuando comienzan a exhibir una librea similar a la de los adultos.
Principalmente terrestres, corre a altas velocidades (en pasos de 1,5 m de distancia y en promedio 60 km / h), que se ejecuta en zigzag; suele usar las alas para cambiar rápidamente de dirección mientras corre. Es un ave gregaria que vive en grupos mixtos de machos y hembras, adultos y jóvenes, normalmente mayores a 5 individuos.

Alimentación: Poseen dieta omnívora y  en los agro-ecosistemas es muy selectivo en su alimentación, con preferencia por plantas dicotiledóneas cultivadas y silvestres.
Los adultos y polluelos se alimentan de hojas, frutos, semillas, insectos y pequeños vertebrados (Lagartijas, ranas, serpientes, etc). Pastan lentamente e ingieren piedras y otros objetos para ayudar a triturar los alimentos; requieren grandes áreas para el forrajeo.

Nidificación: En época reproductiva, los grupos se dividen en pequeños grupos y los machos se vuelven muy agresivos con los demás. Uno de los machos expulsa a los otros de la zona y reúne entre tres y seis hembras. Los machos llaman a las hembras durante la época de reproducción, produciendo estridentes vocalizaciones. Luego corren hacia y alrededor de las hembras y realizan el cortejo. Después del apareamiento, los machos construyen nidos y esperan a la postura de las hembras. Los nidos pueden contener hasta 56 huevos, pero en promedio se observó 26 huevos por nido Cada hembra pone entre cuatro y cinco huevos. En esta especie, el macho toma una activa participación en la incubación y cuidado de los pichones, el sistema de apareamiento es poligámico, incluyendo tanto poliginia (cuando un macho se aparea con varias hembras) como poliandria (cuando una hembra se aparea con varios machos), con cierto grado de promiscuidad. El nido consiste en una pequeña depresión en el piso, de unos 80-100 cm. de diámetro y poca profundidad, cubierta en general con materia vegetal, plumas y excremento de ganado. En algunos casos esta depresión es excavada y acondicionada por el macho mientras que en otros casos, acondiciona depresiones preexistentes  en los primeros  intentos de nidificación. El macho construye el nido colectando material de los alrededores.

Amenazas a la especie: La utilización de los ñandúes por el hombre es anterior a la llegada del europeo a Sudamérica, en ese tiempo, los aborígenes los cazaban y los aprovechaban de forma íntegra (carne, grasa, plumas y tendones). Posteriormente, en la época de la Colonia, los soldados, los colonos y los gauchos siguieron cazando ñandúes con fines de subsistencia. En la Argentina, hasta mediados de la década de 1980, se llevó a cabo la explotación comercial de las especies de ñandúes, en la que los productos (fundamentalmente pieles y plumas) provenían de las poblaciones silvestres.
No obstante, su distribución está restringida y el tamaño de sus poblaciones ha disminuido, debido a la gran modificación y fragmentación de su hábitat natural. En Argentina, esta especie se encuentra incluida principalmente en agro-ecosistemas donde se  ha reemplazado a la vegetación nativa por cultivos y pasturas. Este hecho, sumado a la intensa explotación comercial del Ñandú hasta los años 90, trajo como consecuencia severas reducciones en las poblaciones silvestres, al punto de provocar su extinción local en numerosas áreas.
Durante los últimos cien años, el progresivo desarrollo de la agricultura produjo la exclusión de esta especie de gran parte de su antigua área de distribución y la consecuente fragmentación de sus poblaciones. En la actualidad la especie se distribuye como un conjunto de pequeñas poblaciones con un alto grado de aislamiento. La explotación de cueros es probablemente la actividad que en los últimos años produjo un mayor impacto sobre las poblaciones de Ñandú. Los pichones  o  crías   “charitos”, y los ñandúes jóvenes  o “charabones”, están muy expuestos a predación. Otras causas importantes de mortalidad de los pichones serían las enfermedades y las fuertes lluvias.

Bibliografia:
1- Bellis, L.M.,  Martella, M.B., Navarro, J.L .2004. Habitat use by wild and captive-reared greater rheas Rhea americana in agricultural landscapes in Argentina. Oryx 38:304-310.
2- Bazzano, G., Martella, M.B.,  Navarro, J. 2002.Uso de hábitat por el ñandú (Rhea americana) en un refugio de vida silvestre: implicancias para la conservación y manejo de la especie. Ornitol Neotrop.  13:9-15.
4- Martella, M.B., Navarro, J.L .1992.Capturing and marking greater rheas. J Field Ornithol
63:117-120
5- Martella, M.B., Navarro, J.L. 2006. Proyecto Ñandú. Manejo de Rhea americana y R. pennata en la Argentina.  11 pág. 39-50. En libro: Bolkovic, M. L. y D. Ramadori (eds.). 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Buenos Aires, Arg. 168 pp.
6- Reboreda, J.C.,  Fernández, G.J .1994. Estudios sobre ecología del comportamiento
del ñandu. Rhea americana. FUCEMA. Publicaciones. Convenio sobre la diversidad biológica.
7- Schetini de Azevedo, C .2010. Ecologia, comportamento e manejo de emas (Rhea americana, Rheidae, aves). Universidade Federal de Minas Gerais. Instituto de Ciências Biológicas. Programa de Pós-graduação em Ecologia, Conservação e manejo de vida silvestre.

   



No hay comentarios.:

Publicar un comentario