Nombre científico: Cavia aperea (Erxleben, 1777)
(Mammalia: Caviidade)
Nombre
vulgar: Cuis Grande, Cuis Común, Cuis
Selvático, Cuis Campestre , Preá en portugués; Pampas Cavy o Brazilian
Guinea Pig en inglés, Apereá en guaraní (así lo llaman "los matreros"
de Fray Mocho), Cuy en el Perú.
Distribución:Se distribuye desde el centro de Ecuador y sur de Surinam,
aparentemente en forma discontinua en el este y sur de Brasil, este de
Paraguay, hasta Uruguay y la Argentina.En la Argenti na se lo
encuentra en la zona este,
norte de Formosa y Misiones
hasta el sur de la provincia de Buenos Aires.
Características morfológicas:Tiene el cuerpo robusto, cabeza grande, ojos grandes, orejas pequeñas,
cuello corto y grueso. Las patas son
cortas, fuertes y tienen uñas agudas. La cola ausente está . El pelaje es corto
y grueso, de color pardo oliváceo jaspeado de negro, más claro en los flancos.
El vientre es color gris blancuzco o crema pálido y la garganta tiene una
franja parda grisácea. Los incisivos son de color blanco. Miden entre 26 y 32 cm. Pesa entre 500
y 790 g. No hay diferencias notables entre los sexos.Forman grandes colonias donde se reconocen jerarquías entre machos y
hembras, por el acceso a los recursos alimenticios y en el caso de los machos
en el acceso a las hembras. Son gregarios y prolíficos. Realizan sus dormideros
en los arbustos y matas densos, es común ver los pasadizos que se forman en los
lugares donde frecuentan. No cavan ni ocupan galerías subterráneas. Dos razas o subespecies son las que se encuentran en la Argentina: Cavia
aperea hypoleuca en la selva paranaense y el chaco oriental, es decir
Misiones, norte de Corrientes, este de Formosa y Chaco. La otra, Cavia
aperea pamparum desde el centro de Corrientes hasta el sur de la provincia
de Buenos Aires. Una tercera raza o subespecie Cavia aperea porcellus,
el Cobayo o "Conejillo de Indias", existe como animal
doméstico y es común como mascota.
Habitat: Su hábitat
predilecto son los ambientes abiertos y de transición entre formaciones
arbustivas o boscosas. Suele ser abundante en áreas agrícolas y rurales,
ocupando banquinas y laterales de vías del tren.
Alimentacion: Son herbívoros estrictos, con
predilección por los pastos tiernos (gramíneas), pero también leguminosas.
Comen tallos, hojas, semillas y flores.
Reproduccion: En zonas favorables se reproduce durante todo el año, en zonas más
rigurosas lo hace de septiembre a mayo. La hembra alcanza la madurez sexual a
los 2 años y los machos a los 3 años. En cautiverio pueden vivir hasta 8 años.
Llegan a tener hasta 5 camadas anuales pues la hembra entra en celo rápidamente
luego de dar a luz. El macho se puede reproducir con varias hembras. Pueden
tener hasta 5 crías por camada
Amenazas a la especie : Sus poblaciones no se encuentran en ninguna de las categorías de
peligro, más bien es abundante e incluso ha expandido su rango de distribución
con la incorporación de campos de cultivo en las zonas marginales. En algunas
provincias argentinas es considerado plaga y es severamente combatido a pesar
de que el daño efectivo no ha sido suficientemente evaluado. Aparentemente no
es reservorio de enfermedades (como la Fiebre Hemorrágica ("mal de los
rastrojos") o el Hantavirus) habituales en otros roedores frecuentes en
ámbitos rurales.
Bibliografía:
1- Canevari, M., Vaccaro, O. 2007. "Guía
de mamíferos del sur de Sudamérica" 1º Ed. L.O.L.A. Buenos Aires.
2- De la Peña, Martín R.: "Nueva guia de
flora y fauna del Río Paraná", Ed. del autor, 1991.
3- Parera Aníbal: "Los mamíferos de la
Argentina y la región austral de Sudamérica" 1º Ed. El Ateneo, Buenos
Aires, 2002.
4- Spotorno., Valladares., Marin., Ceballos.
2004. "Diversidad molecular entre cuyes domésticos (Cavia porcellus) y
su relación filogenética cercana con la especie silvestre andina (Cavia
tschudii)" Revista Chilena de Historia Natural, 77: 243-250.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario