Nombre Científico: Coragyps atratus
Nombre
Vulgar: Jote cabeza negra, Gallinazo negro (Español);Black vulture (Ingles)
Distribución: Se encuentra desde el sudeste de los estados unidos hasta el
sur de la argentina
![]() |
Coragyps atratus (jote cabeza negra). |
Características Morfo-anatómicas: Llegan a pesar hasta 2kg, con una
envergadura alar de 1.20 más. Se distinguen del grupo de los falconiformes por
tener las fosas nasales sin tabiques, como también la cabeza y su cuello sin
plumas. Desde el punto de vista de la anatomía carecen de siringe, el cual es
el órgano que les permite a las aves cantar, como consecuencia de ello, emiten
gruñidos y silbidos. Con respecto a sus garras, al igual que las demás aves
carroñeras que conforman el grupo, tiene un tipo de pie prensil pero sus uñas
no están adaptadas para poder atrapar las presas.
Alimentación: Mayormente carroñero. Consumen restos de animales (liebres
europeas, ovejas, vacas, coipos, zorrinos, peces, reptiles, aves) invertebrados
como insectos y en algunos casos restos vegetales. En algunos casos pueden
atrapar animales muy pequeños con respecto a su tamaño. Tienen un efecto muy
importante en el reciclado de cadáveres en la naturaleza.En Brazil, se han obserado grupos de estas aves , actuando como un limpiadores de parásitos, removiendo garrapatas, para poder extraer estos ectoparasitos, los jotes inspeccionan la espalda, patas y vientre de
capibaras (carpinchos) echados en el suelo cerca del rio.
Hábitos de vida: Gregarios. Se reúnen en grandes grupos formando posaderos
comunales o también denominados dormideros. Existe una hipótesis, la cual
postula que los mismos sirven como centros de información para que aquellos que
no pudieron encontrar su alimento, de tal forma que puedan conocer donde estos
se alimentan y así poder alimentarse. Dentro de este tipo de comportamiento existen
diversos niveles de relación, ya sean relaciones entre individuos de una
familia, vecinos y como también solitarios recién llegados. Estos dormideros a
lo largo del tiempo cambian su composición, generándose comportamientos muy
interesantes para conocer y estudiar. En
estos posaderos se desechan las egagrópilas, las cuales contienen aquel
material que no pudo ser digerido por estas aves, suelen estar compuestas por
pelos, dientes y restos de huesos. Localizan su alimento utilizando la vista y
el olfato, para ello poseen a nivel de las fosas nasales una cámara olfatoria,
algo poco común en las aves.
Nidificación: Aprovecha cualquier lugar protegido para depositar sus
huevos, generalmente en lugares elevados de naturaleza rocosa, también puede
nidificar en cuevas, debajo de piedras, en el suelo directamente bajo la densa
vegetación, en agujeros en troncos, debajo de troncos, en edificios
abandonados, incluso en balcones en los departamentos ocupados por personas, en los ambientes urbanos. Se
cree que tienen este comportamiento debido a que los balcones se parecen mucho a lo que sería
un borde de un precipicio. Pichones nidícolas. Los mismos son alimentados por
regurgitación del alimento.
Amenazas a la especie: Con la utilización de insecticidas organoclorados para combatir las
plagas de los cultivos, se ha observado que provoco una reducción del espesor
de los huevos, reportado en México en la década de
los 80. Es muy probable que en la Argentina ocurra lo mismo debido al gran desarrollo
de la agricultura y el desconocimiento de la acción de estos insecticidas sobre la fauna local.En el resto del mundo el uso de este tipo de insecticidas fue paulatinamente
reduciéndose. Sin embargo en Argentina las normas sobre el uso de agroquímicos, no están actualizadas, de tal modo que es probable que esto ocurra.
Bibliografía
1- Albert L. A., Bárcenas C., Ramos
M. y Iñigo E. Meyburg 1989. Organochlorine pesticides and reduction of eggshell thickness in a Black
Vulture (Coragyps atratus) population of the Tuxla Valley Chiapas Mexico.,
Articulo en libro: Raptors in the modern
world . Proceedings of the 3rd World
Conference on Birds of Prey and Owls WWGBP (The World Working Group on Birds of
Prey and Owl), Berlin, London and Paris ISBN 3-9801961-0-0, 612 pp.
2- Ballejo F., Fernández F.J., De Santis L.J.M. 2012. Tafonomía de restos
óseos provenientes de egagrópilas de Coragyps atratus (jote de cabeza negra) en
el Noroeste de la Patagonia argentina. Revista
del Museo de Antropología 5: 213-222.3- Hill J.R., Scherer Neto P. 1991. Black Vultures nesting on skyscrapers in Southern Brazil. Field Ornithol, 62(2):173-176
4- Montero,R., Autino A. Sistemática y Filogenia de los Vertebrados: con énfasis en la fauna argentina. – 2da Ed. Tucuman, Argentina. 414 pp.
5- Parker P.G.T. A. Waite T.A.,Decker M.D. 1993. Kinship and association in communally roosting black vultures. Anim. Behav. 49, 395–401
6- Rabenold P. P. 1986. Family associations in communally roosting black vultures.The Auk 103:32-41.
7- Sazima I. 2007. Unexpected cleaners: Black Vultures (Coragyps atratus) remove debris, ticks, and peck at sores of capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris), with an overview of tick-removing birds in Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia 15(3):417-426.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario