Nombre Científico: Priodontes maximus (Cuvier,1825)
(MAMMALIA: Dasypodidae)
Nombre Vulgar: Tatú, Tatú carreta, Pejichi, Cuspa gigante, Cuspón, Cabazú ocachicamo (Español); Giant Armadillo (Ingles); Tatú- canastra, Tatú-açu (Portugués).
Distribución:
abarca 12 países de América del Sur, desde Colombia y Venezuela en el norte, a
Paraguay, el norte de Argentina y Brasil
al sur.
Hábitat: desde
los bosques tropicales de hoja perenne a las sabanas cerca del agua. Excava
madrigueras, generalmente en pastizales o áreas abiertas del bosque.
Descripción y
características morfológicas: Armadillo viviente de mayor tamaño. Pesa hasta 60 kg en cautividad, y en su medio
natural se tienen datos de entre 18,7 y 32,3 kg.. Puede medir más de 1,6
m desde el hocico a la punta de la cola. Tiene
un caparazón oscuro, con numerosas placas óseas, ordenadas en filas
transversales, que cubren también la cola y patas. Su cuerpo es voluminoso y
sus extremidades son cortas. Cuentan con uñas grandes y potentes que pueden
llegar a medir 20 cm, especialmente en sus extremidades delanteras. Su cabeza
es alargada y orejas pequeñas. Pueden tener
hasta 100 dientes que va perdiendo con la edad.
Reproducción: el
período de gestación es de cuatro meses. Por lo general, las hembras dan a luz
a una cría y posee un
solo par de mamas.
Amenazas a la
especie: El tatú carreta (Priodontes maximus) se encuentra en la
Argentina en grave situación de peligro de extinción - amenazada a nivel
nacional e internacional (Comité ad hoc SAREM, 1996, FUCEMA et al.,
1997, CITES Apéndice I) y en peligro (UICN, 1996). Los ejemplares de tatú
carreta se ven amenazados fundamentalmente por
la expansión de la frontera agropecuaria y por uso intensivo del
ambiente por parte de la población local. Además, estos animales están siendo
utilizados como mascotas en el ámbito local o capturados con la intención de
venderlos y obtener algún beneficio económico. Muchas veces se encuentran los
caparazones, tratándose de ejemplares que fueron utilizados como alimento o se los usa para ser exhibidos como trofeo.
Bibliografia:
1- Edentata. The Newsletter of the
IUCN/SSC Edentate Specialist Group. Center for Applied Biodiversity
Science. Conservation International. 1919 M St. NW, Suite 600,
Washington, DC 20036, USA. ISSN 1413-4411.
2- Leite
Pitman, R., N. Pitman and P. Álvarez (eds.). 2003. Alto Purús:
Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for Tropical Conservation, 350 pp.
3- Silveira, L. (2009).
Ecology of the Giant Armadillo ( Priodontes maximus) in the Grasslands
of Central Brazil. Edentata no. 8–10: 25-34.
4- http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=211
No hay comentarios.:
Publicar un comentario