Nombre Cientifico: Lagostomus maximus
Nombre Comun: Vizcacha (Español)
![]() |
Lagostomus maximus (Vizcacha). Dibujo de J.R.E.Valdez |
Descripción y características morfologicas: Es una especie que posee un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos mucho más grandes y pesados que las hembras. Los machos pesan en promedio alrededor de 9 kilogramos, mientras que las hembras pesan alrededor de unos 4 kilogramos. Viven en madrigueras comunales, llamadas vizcacheras (se denomina comunales por el hecho en que conviven muchos individuos en un sistema de cuevas intercomunicadas entre sí) en los pastizales y matorrales. Tienen un gran repertorio de vocalizaciones como también comportamientos del tipo cooperativo. Sus crías una vez nacidas permanecen en la cueva durante varias semanas, luego de esto salen de la misma a explorar. Los grupos que viven en las vizcacheras, están conformados por pocos machos, hembras y juveniles. Generalmente hay vizcacheras satélites unidas a la gran vizcachera formando este conjunto un sistema llamado vizcacheral. Los machos suelen colocar palitos y otros elementos que forman obstáculos que impiden la entrada de predadores tales como las comadrejas (Galictis cuja) también sirven como marcas de advertencia para otras vizcachas, tanto machos como hembras. Suelen existir grandes peleas cuando la vizcachera es invadida por inmigrantes que vienen de otras vizcacheras. Emiten vocalizaciones de alarma advirtiendo a sus congéneres de la presencia de predadores.
Alimentación: Su área de alimentación está restringida a las áreas cercanas a la vizcachera. Se alimenta de hojas en donde la gran mayoría pertenece a gramíneas (pastos) en la cual se incluyen alrededor de 20 especies de los mismos. También suelen alimentarse de las legumbres de Prosopis nigra.
Predacion: Son predados por pumas, zorros, perros domésticos y cimarrones.
Amenazas a la especie: Los productores ganaderos las cazan, argumentando erróneamente que las vizcachas compiten con el ganado por el pasto, esto se ha demostrado que no es correcto, ya que el impacto que produce la vizcacha al consumir el pasto no es significativo. También son incriminadas de consumir cultivos tales como soja y maíz. Esto no es así ya que estudios que se han realizado sobre sus heces , no se encontraron rastros de restos vegetales , maíz, ni de soja. Son cazadas también por alimento, todos estos factores están provocando su desaparición de las llanuras de pastizales. Las vizcacheras tienen un importante impacto, beneficioso, al reciclar los nutrientes, como también incrementan la infiltración de agua los terrenos por su actividad al cavar para hacer sus madrigueras, a su vez crean hábitats para otras especies silvestres.
Bibliografia:
Bibliografia:
1- BONTTI, E.,. BOO, R.,. LINDSTRÖM, L.,. ELIA, O.
1999. J Botanical composition of cattle and vizcacha diets in central
Argentina. Range Manage. 52370–377 Journal of Range Management 52(4), July 1999.
2- Branch L.C. 1993. Seasonal patterns of activiry and body mass
in the plains vizcacha, Lagostomus maximus (Family Chinchillidae). Canadian
Journal of Zoology 71: 1041 -1045. 1993
3- Pereira J.A., Quintana R.D., Monge , S. 2003. Diets of plains vizcacha, greater rhea and cattle in Argentina. Journal
of Range Managementt 56(1).
4- Branch L.C., Villareal
D., Fowler G.S. 1993.
Recruitment, dispersal and group fusion in a declining population of the plains
vizcacha (Lagostomus maximus;
Chinchillidae) J.Mamm., 74(1):9-20.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario