Nombre científico: Myrmecophaga
tridactyla ( Linnaeus,1758) (MAMMALIA: Myrmecophagidae)
Nombre vulgar : Oso hormiguero
gigante
Distribución: El oso
hormiguero se distribuye en América Central y en América del Sur. Originalmente
se lo podía encontrar desde Belice hasta Uruguay. En la actualidad es una
especie amenazada, se encuentra extinto en Guatemala, en El Salvador y en
Uruguay y se desconoce su situación en Belice. Sin embargo hay datos de junio
de 2008 de su presencia en la Reserva de Bosawas en Nicaragua, justo al sur de
la frontera con Honduras. En Centroamérica ya es un animal muy raro; su
situación en Costa Rica es crítica.
En Sudamérica su refugio más
extenso es el Chaco de Paraguay y Bolivia.
Descripción: Su cuerpo mide
entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg. El
hocico es muy alargado y cónico. La lengua tiene 60 cm de largo y está
recubierta por una substancia adherente para capturar los insectos de los que
se alimenta. Carece de dientes. El pelo del tronco, de color castaño o
grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es corto, excepto en el lomo, en
el que se observa una crin, que se une con la abundante pelambre de la cola, la cual presenta bandas plateadas y tonos castaños,
negros y grisáceos.Es fácilmente reconocible por
su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas que
mantiene erguidas, de ahí el nombre de oso bandera en Argentina y Brasil. Sus
extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y
terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, sólo tres tienen garras
características muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo que se
encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas.
También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas traseras en las que
apoya la planta entera. El macho es mayor que la hembra.
Hábitat: Es posible
encontrarlo en una gran diversidad de hábitats pero mayormente habita praderas,
bosques y pastizales, prefiriendo zonas apartadas y abiertas. Aun así, se han encontrado osos hormigueros en zonas
rurales o densamente pobladas.
Alimentación: La dieta del oso
hormiguero es carnívora y consume principalmente hormigas, pero también se
alimenta de termitas y larvas. En pocas ocasiones, por razones de abundancia y
no de preferencia, come frutas.La manera en la que se
alimenta es digna de observación minuciosa: “peina” la zona y con sus garras
fuertes abre los nidos o colonias de los insectos. Después, recoge el alimento
con su lengua pegajosa, puesto que sus glándulas salivales secretan una
sustancia viscosa que la cubre. En cuestión de minutos, el oso hormiguero
consume miles de hormigas o termitas, agitando la lengua hasta 150 veces por
minuto.
Reproducción: El oso
hormiguero puede aparearse durante todo el año pero alcanza la madurez sexual
entre los 2.5 y los 4 años de edad. Para copular, la hembra primero se recuesta
sobre un lado y entonces el macho se inclina y se recuesta junto a ella. La pareja puede permanecer
junta durante 3 días e incluso aparearse más veces en ese período.
La gestación dura alrededor de
190 días, tiempo después del cual la hembra pare de pie 1 sola cría que tiene
un peso aproximado de 1.3 kilogramos. Una vez fuera del vientre materno el
pequeño comedor de hormigas sube a la espalda de la madre. La cría nace con los
ojos cerrados y éstos comienzan a abrirse 6 días después. A los 3 meses de edad
ya puede consumir alimentos sólidos y a los 10 meses es destetado por completo.
Estado de la especie: Esta
especie está clasificada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza como “Vulnerable” debido al descenso dramático
del número de individuos con vida y en su estado natural. Por ejemplo, entre el
año 2000 y el 2010 la población total se redujo un 30 por ciento.Sus amenazas más grandes son
los incendios forestales que además de acabar con su hábitat, le impiden
sobrevivir ya que su pelaje es inflamable y sus movimientos son muy lentos como
para poder escapar rápidamente. Por otra parte, la caza deportiva contribuye a
la vulnerabilidad, así como la caza por sustento ya que el pelaje y las garras
se utilizan para confeccionar productos para indumentaria.
Bibliografía:
2 - Miranda, F., Medri, I. 2008. Myrmecophaga
tridactyla Lista Roja
de especies amenazadas de la UICN versión 2010.3. Consultado el 12 de agosto de
2014.
3 - Neris, N., F.
Colman., E. Ovelar., N. Sukigara., Ishii, N. 2002. Guía de mamíferos medianos y
grandes del Paraguay. Secretaria del Ambiente (SEAM), Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA). Asunción. Paraguay. 165 pp.
4 - KOSTER, J. M. 2008. Giant anteater (Myrmecophaga tridactyla) killed by
hunters with dogs in the Bosawas Biosphere Reserve, Nicaragua. Southwestern
Naturalist 55:414–416.
5 - Villalba, R., Yanosky,A. 2000. Guía de huellas y señales: fauna
paraguaya. Fundación Moisés Bertoni, Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). Asunción Paraguay. 112 pp.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario