miércoles, 12 de marzo de 2014

Condor

Nombre Científico: Vultur gryphus      (Linnaeus,1758)   

(AVES:Cathartidae)
Nombre Vulgar: Cóndor Andino (Español); Andean condor (Ingles); Condor-dos-andes (Portugués) 

Distribución: Se distribuye actualmente por el oeste de América del Sur. A lo largo de la Cordillera de los Andes, entre Venezuela y Tierra del Fuego e Isla de los Estados en el sur de Argentina y Chile, con poblaciones en las sierras de San Luis y Córdoba en Argentina.

Hábitat: montañas desoladas, cañones profundos y acantilados altos, aunque en algunas zonas alcanza la costa. También desciende a los valles pre-cordilleranos, estepas y praderas abiertas. Vive desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altitud.

Descripción y características morfológicas: En estado adulto ambos sexos presentan un patrón regular de coloración del plumaje, el cual es negro, con la superficie dorsal de las secundarias y coberteras secundarias parcialmente blancas y un collar de plumas blancas en el cuello. Cabeza y cuello desnudos de un color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente (carúncula). Pico grueso y ganchudo. Sus patas son negras. Iris de color marrón, en machos, y rojo, en hembras. Tiene una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro. 

Alimentación: Básicamente carne descompuesta (carroña). A veces opta por animales moribundos, recién nacidos o huevos de otras aves, cuando la carroña escasea.

Nidificación: Los adultos que no están reproduciéndose pueden ser observados a lo largo de todo el año en dormideros comunales. En cambio, al momento de reproducirse, la pareja se separa temporalmente del resto del grupo y proceden a la elección del nido, dando comienzo a cortejos y cópulas. Los nidos generalmente están ubicados en cuevas o repisas protegidas en paredones verticales, en muchos casos inaccesibles por medio terrestre para los predadores; no obstante, se han encontrado sitios más expuestos, como cuevas en el suelo. La tasa reproductiva de la especie es muy baja. Esto es debido, en parte, a las siguientes casusas: 1) un período de interacción de la pareja previo a la puesta que puede llegar a ser de 8–9 meses, incluyendo cortejos, cópulas y búsqueda de sitio de nidificación; 2) la dependencia de alimento que aparece esporádicamente y en lugares indefinidos, lo que influye directamente en la factibilidad de comenzar una temporada reproductiva; (3) el tamaño de puesta, que es de un solo huevo; (4) un largo periodo de incubación, de alrededor de 60 días; (5) la larga permanencia del juvenil en el nido, que puede alcanzar los 6–8 meses antes realizar sus primeros vuelos; y (6) un periodo prolongado de dependencia de estos juveniles después de que dejan el nido, que puede extenderse por más de un año. De esta forma, en el mejor de los casos la reproducción sucede cada dos años, aunque esto depende de la zona, la oferta de alimento y la situación poblacional. A esto debe sumarse que los juveniles alcanzan la madurez sexual recién a partir de los 6 años de edad, aunque en general la primera puesta puede retrasarse hasta los 8 o más años y los primeros huevos suelen ser infértiles.

Amenazas a la especie: Las causas de la reducción en el número de cóndores son directa o indirectamente generadas por el hombre. Entre las posibles amenazas encuentran: (1) la errónea creencia de que es una especie cazadora (cuando en realidad su comportamiento es básicamente carroñero, lo que ha llevado a que se lo mate en grandes cantidades; (2) la ingesta de cebos tóxicos (e.g., de estricnina) que son usados para controlar predadores como zorros y pumas; (3) el envenenamiento causado por la ingestión de municiones de plomo que quedan en la carroña; (4) la cacería furtiva; (5) la colisión contra tendidos eléctrico; (6) la ingesta de carroña con altas cantidades de pesticidas (e.g., DDT), lo que ha sido citado como un problema en su distribución en la zona norte; (7) la disminución del alimento, también  constituye  un problema en esa distribución, ya que en el sur, aunque han disminuido los grandes vertebrados autóctonos (e.g., guanacos y el Choique, Pterocnemia pennata), existen  grandes cargas ganaderas criadas extensivamente de las que se sustenta; (8) la competencia por alimento, por ejemplo con perros asilvestrados o el Jote Cabeza Negra (Coragyps atratus); y (9) las trampas cepo utilizadas para capturar mamíferos carnívoros, que en muchos casos atrapan cóndores y otras aves rapaces. Otros factores de vulnerabilidad: la alimentación basada principalmente en animales domésticos trae aparejado el problema de exponer a las aves carroñeras como el Cóndor Andino a los medicamentos suministrados al ganado. Muchos de estos medicamentos pueden no tener efectos sobre los humanos pero ser nocivos para otras especies. El hábitat y la disponibilidad de sitios de alimentación son factores importantes de vulnerabilidad para esta especie. Cuando el Cóndor Andino desciende al suelo a alimentarse se encuentra en el momento de mayor vulnerabilidad al ataque de un predador o del hombre. Por ello, generalmente son muy cautelosos y pueden pasar días antes de que decidan bajar.  De seguir la tendencia actual de incremento de ciudades y caminos, cada vez más áreas serán desfavorables para la alimentación del Cóndor Andino. Su carácter gregario al momento de la alimentación y el pernocte también son factores  que la hacen muy vulnerable a esta especie. 
 
Bibliografia:
1- Gargiulo, C.N.  2012. Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires.
2- Lambertucci, S. A.  2007. Biología y conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argentina. Hornero 022 (02): 149-158.
3- Pavez, E.F.  2008. Plumaje De Color Anormal En Cóndor Andino (Vultur gryphus) En Chile Central.  Unión de Ornitólogos de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 14(1): 52-55.
4- http://www.avesdechile.cl/088.htm. Consultado el 16 de agosto de 2014.
5- http://www.iucnredlist.org/details/22697641/0. Consultado el 16 de agosto de 2014.
7- http://www.xn--ecologa-dza.info/condor.htm. Consultado el 17 de agosto de 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario