jueves, 13 de marzo de 2014

Cuis mediano



Nombre Científico: Galea musteloides (Meyen, 1832) (Mammalia:Caviidae)

Nombre Vulgar: Cuis común o moro (Español);  cuy serrano; highland cavy (Ingles).


Distribución: Se encuentra en el norte de Chile, en el sur de Perú y Bolivia, y noroeste de Argentina


Hábitat: Habita en áreas rocosas, arbustivas y de pajonales tupidos, es muy común a  orilla de los caminos y senderos.


Descripción y características Morfológicas: Es una especie de roedor de pelaje ralo, firme y con pelos tersos. Su coloración es café-grisácea en el dorso y cabeza, aclarando en los flancos para hacerse blanco-sucio en el vientre. Presenta un círculo desnudo entre las ramas mandibulares. La coloración varía individualmente desde el negro a grises amarillentos. Su cráneo se distingue de otros roedores porque los dos primeros molares presentan hojuelas ovaladas. Mide aproximadamente 21 cm de longitud total y pesa entre 300 a  600 g. Carece de cola.


Alimentación: Herbívoro. Sus incisivos le permiten roer cortezas y hojas del tolar (Lepidophyllum, Baccharis, etc.), y vegetales de los pajonales (Stipa, Festuca).


Reproducción: Durante el cortejo, la hembra exhibe la parte superior de la cola, retrocediendo. El apareamiento es promiscuo, con organización en líneas jerárquicas de dominancia, siendo los machos tolerantes entre estos. Reproducción contínua. Ciclo estral de 11 a 48 días (promedio 22,3 días). Su gestación dura de 49 a 60 días (promedio 53 días). Con partos concentrados en diciembre, pare dos a siete crías (promedio: tres) que son amamantadas durante tres a cinco semanas. Al nacer pesan alrededor de 40 g. Se ha capturado un macho en marzo con testículos de 18 mm de longitud y vesículas seminales desarrolladas.


Amenazas a la especie: sobreexplotación y la destrucción de su hábitat. La pérdida se produce por deforestación para realizar agricultura, por obras de grave impacto como nuevos caminos o rutas, por la contaminación, la explotación minera y petrolera, por el avance de las ciudades sobre espacios naturales. Preocupación menor según SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos). 


Bibliografia:

1-CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. . Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas 4:309-732.
2- Holt, W.V. 1977. Postnatal development of the testes in the cuis, Galea musteloides. Laboratory Animals 11, 87-91.
3 -Keil, A., Eppen,J.,Sachser, N. 1999. Reproductive Success of Males in the Promiscuous Mating Yellow Toothed Cavy. Journal of Mammalogy, 80: 1257-1264.
4 - Mann, G. 1950. Nuevos mamíferos de Tarapacá. Resultados de la Expedición Universitaria a Tarapacá, 1948. Investigaciones Zoológicas Chilenas 1:4-6.
5- Mann, G. 1945. Mamíferos de Tarapacá: observaciones realizadas durante una expedición al alto norte de Chile. Biológica (Chile) 2:23-134.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario