Nombre científico:Bothrops alternatus (Dumeril,Bibron &Dumeril,1789)
(REPTILIA:Viperidae)
Nombre vulgar: Yarará grande (Crossed
pit viper (En inglés).
Características morfológicas:
Llega a medir hasta 150 cm, aunque
frecuentemente no superan 120 cm. Cabeza notablemente triangular o en
punta de flecha, cuello delgado bien diferenciado del cuerpo, que es grueso y
de aspecto robusto, la cola se afina abruptamente a partir de la cloaca. Las
escamas de todo el dorso y cabeza son fuertemente quilladas, dando la sensación
de piel áspera. En el hocico entre la narina y ojo, presenta dos orificios muy
notables, que apuntan hacia adelante, llamados fosetas loreales, ( órgano que
le permite captar radiaciones térmicas) posee dos o más largos colmillos, de hasta 15 mm, ligeramente
curvos, de punta biselada, dándole mayor agudeza, con un conducto interno
(comparable a una aguja de inyección) conectados a la glándula de Dubernoy
productora de veneno, estos colmillos se encuentran implantados en un corto maxilar
rebatible; en reposo se acomodan dentro
de la boca, paralelos al cráneo, con la punta hacia adentro mientras que para
morder los lleva hacia delante formando un ángulo de 90º. Esta
característica y la articulación de las mandíbulas les permite una apertura bucal de 180º colocando
los colmillos al frente. para morder. Estas víboras poseen el tipo de dentición
solenoglifo que es el más perfeccionado para morder.
Ojos medianos, Pupila elíptica
vertical, iris castaño claro con manchas castaño oscuro.
Distribución: En Argentina se
extiende desde el norte hasta San Luis,
Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires.
Hábitat: Habita en zonas más
bien húmedas: Pastizales, esteros, bañados, cerca de los arroyos y cursos de
agua, en las quebradas al pie de las serranías. Se refugia debajo de piedras,
troncos, en pajonales, cuevas.
Alimentación: Caza cuando cae
el sol, buscando sus presas como
roedores, algunos insectos o ranas.
Reproducción: Es un reptil ovovíviparo. El embrión está cubierto por una membrana
blanda, ya que al permanecer
dentro del cuerpo de la madre no corre peligro, y de ese modo no necesita de cascarones fuertes para
protejerse.
La hembra cada 12 minutos
aproximadamente, da a luz una cría que recibe el nombre de viborezno de unos 25
centímetros de largo. En total puede llegar a parir unos 17 viboreznos. Al
nacer, la membrana transparente que los recubría se rompe automáticamente para
que la cría pueda salir. Un dato curioso, es que a l os 25 minutos de su
nacimiento ya están listos para sobrevivir solos , pueden trasladarse, morder y
engullir una presa y sus colmillos ya tienen veneno.
Característica importante:
Veneno: hemolítico y necrótico. Las marcas dejadas por su
mordedura, se corresponden con una o dos
punciones muy notables, con una separación entre 1,5 cm a 2,5 cm según el
tamaño del animal. Los síntomas comienzan en pocos minutos, con un edema de
rápido crecimiento, mucho dolor y temperatura en la zona afectada. En la
primera etapa actúa una fase hemolítica, como coagulante durante los treinta
minutos iniciales, pudiendo aparecer alrededor de la mordedura ampollas o
vesículas sanguinolentas, a continuación se desarrolla una fase hemorrágica que
puede extenderse con el correr de las horas a distintos puntos del cuerpo, mucosas,
lastimaduras, pinchazos de jeringas, encías, órganos internos. Se desarrolla
también una fase necrótica, con muerte de tejido, tanto en el área de la
mordedura, como así también pueden verse afectados órganos internos, riñón,
hígado, pulmones. La muerte puede producirse entre las 24 horas, y los 12
primeros días, por hemorragia generalizada , daño cerebral, necrosis renal,
afección hepática.
.
Bibliografía:
1- Brown J.H. 1973. Toxicology and Pharmacology
of Venoms from Poisonous Snakes. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas. 184 pp.
2- Campbell ,J.A., Lamar,
W.W. 2004. The Venomous
Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Ithaca and
London. 870 pp.
3- McDiarmid, R.W.,
Campbell, J.A., Touré, T.
1999. Snake Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, Volume
1. Herpetologists' League. 511 pp.
4- Warrell, D.A. 2004. Snake bites in Central and
South America: Epidemiology, Clinical Features, and Clinical Management. In
Campbell JA, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock
Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp.
5- serpientesargentinas.blogspot.com.ar
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario