Nombre Científico: Tupinambis merianae (Duméril&Bibron,1839)
(REPTILIA: Teiidae)
Nombre Vulgar: Lagarto Overo (Español); Black and White Tegu (Ingles); Teiuaçu (Portugués)
Distribución: Esta especie es nativa de América del Sur y se
puede encontrar en el sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, el norte de Argentina,
y el norte de Uruguay.
Hábitat: Es generalista, ocupa ambientes de montaña de arena seca, así como
las dos zonas boscosas y abiertas. El rango de medio ambiente es templado a
subtropical. También es común en entornos antrópicos (humanos perturbados),
tales como zonas agrícolas y en los bordes de las carreteras.
Descripción y características morfológicas: Al igual que Tupinambis rufescens, en T.
merianae, las extremidades posteriores son largas, la cabeza prolongada y
las escamas dorsales de forma
ovalada y muy pequeñas. El cuerpo puede alcanzar una longitud de
aproximadamente 400 mm ó más (distancia
tomada entre hocico y cloaca), si se tiene en cuenta la larga cola esta
longitud puede ser casi el doble. La cabeza es prolongada y comprimida lateralmente, se observa un escaso desarrollo en la región
masetérica, la cual está
relacionada con la
masticación.
También presenta dos grandes pliegues gulares en la región próxima a la garganta.
En cuanto a la coloración general de esta especie, es oscura con manchas transversales blancas. Su patrón de coloración comprende: la cabeza y el dorso oliváceos, a veces este último puede ser muy oscuro y presentar bandas transversales negras que se extienden desde la nuca hasta la punta de la cola. En las extremidades pueden observarse manchas redondeadas blanquecinas. La zona ventral es amarillenta con bandas negras transversales. En la zona gular se presentan manchas negras irregulares y en la superficie ventral de la cola bandas negras transversales
También presenta dos grandes pliegues gulares en la región próxima a la garganta.
En cuanto a la coloración general de esta especie, es oscura con manchas transversales blancas. Su patrón de coloración comprende: la cabeza y el dorso oliváceos, a veces este último puede ser muy oscuro y presentar bandas transversales negras que se extienden desde la nuca hasta la punta de la cola. En las extremidades pueden observarse manchas redondeadas blanquecinas. La zona ventral es amarillenta con bandas negras transversales. En la zona gular se presentan manchas negras irregulares y en la superficie ventral de la cola bandas negras transversales
Alimentación: Su alimentación es omnívora, se alimenta
principalmente de aves,
pequeños mamíferos, además de insectos, moluscos, peces, anfibios y hasta
frutas; siendo los huevos el alimento
preferido para estos reptiles.
Nidificación: Son ovíparos, el
período de cortejo y cópula se
extiende desde octubre hasta noviembre; el pico de nidificación se
produce en diciembre, y las crías nacen en el mes de febrero. Presentan una
alta tasa reproductiva (25-36 huevos promedio por hembra por temporada) Los
tamaños mínimos reproductivos son de 320 mm
para los machos y 349 mm para las
hembras.
Amenazas a la especie: Es tradicionalmente cazada por los pueblos indígenas y criollos
de América del Sur con
fines de subsistencia y comerciales. Actualmente, en la Argentina, se explotan comercialmente
por su cuero, que se curte en el país y se exporta para la posterior confección
de una gran variedad de
productos, en su mayoría relacionados con la industria del calzado y
marroquinería. La presión de caza, ha llevado a que desde el año 1977 fueran
incluidas en el Apéndice II de la Convención para el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) y consideradas dentro de la categoría de
“comercio significativo”.
Los pobladores de vastas zonas de
la Argentina utilizan la carne para alimentación y la grasa para fines
medicinales, mientras que el cuero es vendido a acopiadores. En décadas
pasadas, la utilidad del cuero significaba una importante fuente de ingreso
y, a pesar de la merma en la demanda comercial reciente, la captura actualmente sigue siendo una de las pocas
alternativas económicas para los pobladores indígenas y criollos comprendidos
dentro del área de distribución de ambas especies.
Bibliografia:
1- Brizuela, S., Albino, A.M .2010. Variaciones dentarias en Tupinambis
Merianae (Squamata:
Teiidae).Cuad. Herpetol., 24
(1): 5–16.
2- Bolkovic, M. L., Ramadori, D. (eds.). 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina.
Programas de uso sustentable. Dirección
de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos
Aires. 168 págs. + 8 ilust.
Florida Fish and Wildlife Conservation
Commission.http://www.myfwc.com/media/2380549/Tegu-brochure.pdf
3- Giambelluca, L.A. 2010. Geofagia en Tupinambis
merianae (Sauria: Teiidae)
durante la hibernación. Bol. Asoc.
Herpetol. Esp. 21. Pp.46-49.
http://www.fceqyn.unam.edu.ar/museo-biodiversidad/museovirtual_archivos/reptiles.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario