jueves, 13 de marzo de 2014

Pato pico cuchara

Nombre Científico: Anas platalea  (Vieillot,1816) 

(AVES: Anatidae).
Nombre Vulgar: Pato Pico Cuchara (Español); Red Shoveler (Ingles); marreca-colhereira (Portugués).

Distribución: Argentina (a partir de Santa Fe hacia el sur hasta Tierra del Fuego), Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil y  región centro-sur  de  Chile
Hábitat: lagos,  Lagunas, tanques, pantanos y ríos. Aguas quietas con abundantes plantas acuáticas.

Descripción y características Morfologicas:  El macho presenta el centro de la corona de color negruzco  y  los bordes de las plumas  de tonalidad  canela. El resto de la cabeza y  el cuello es canela rosado salpicado de pardo. La parte ventral castaño vinoso oscuro moteado de negro, más claro en el pecho y abdomen. Las  plumas subcaudales son  negras con una mancha basal blanca. La  zona dorsal es de color  canela con moteado  negro y las  escapulares negras con bandas longitudinales blancas. Presenta plumas cobertores alares celeste grisáceo con una banda basal blanca visible al vuelo y el espejo alar de color  verde metálico, mientras que  Las  plumas primarias son  pardas.  El  Iris es  pardo,  el  pico negruzco es  grande  y  chato.  Las patas son amarillas . Las hembras se parecen al  macho, pero exhiben un matiz  más grisáceo incluyendo también a  las patas,  la  cola es  más puntiaguda en las hembras.

Alimentación: son filtradores de superficie y se alimentan de semillas, insectos y moluscos.

Nidificación:  Anidan  preferentemente  en las  zonas costeras secas que rodean las lagunas. Construye el nido con paja y lo rellena con  gran cantidad de plumón que se saca del pecho. El tamaño de la nidada es hasta 10 huevos blancos crema. El período de incubación es de  aproximadamente 25 días y  es realizado  sólo por  la hembra. Los pichones tienen un gran pico característico que los diferencia de otras especies de patos. Siguen a los padres hasta la laguna, para completar su ciclo y después de emplumados se independizan de ellos.

Amenazas a la especie: Entre los problemas detectados en los ambientes acuáticos, los más graves son los que provienen de la construcción de diques, que en muchos casos han producido desecamiento de bañados y esteros, porque el agua no llega a los mismos. En otros casos, los diques han producido desequilibrios en el funcionamiento de los sistemas acuáticos, produciendo desecación de los mismos en ciclos poco lluviosos y grandes inundaciones en ciclos lluviosos. Un efecto similar al de los diques es el que han tenido las derivaciones para riego, u otros usos, de las aguas de algunos arroyos y ríos menores, que han producido la desecación de bañados por falta de alimentación. Otras amenazas significativas para las aves acuáticas son: la caza cinegética y de subsistencia; el sobre pastoreo intensivo de ganado domestico y la tala extensiva causan problemas graves en la transformación del hábitat y la erosión consecuente aumenta el índice de colmatación de los humedales afectando directamente a la avifauna acuática; en las zonas costeras la actividad turística en todas sus variantes puede afectar las colonias de nidificación o sitios de parada invernal de muchas especies migratorias; la introducción de especies exóticas (mamíferos y peces principalmente) provoca cambios en el ecosistema acuático afectando directamente a las aves; y la contaminación de las aguas por desechos químicos (pesticidas, efluvios de fabricas), antrópicos o petróleo contribuye también a modificar el hábitat de las aves, su éxito reproductivo, alimentación, entre otras.

Bibliografia:
1- Beltzer, A.H.,  Quiroga, M.A.,  Medrano, J.J. 2010.  Nota sobre la dieta del pato cuchara: Anas platalea (Aves: Anatidae)  en Santa Fe, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma. Revista FABICIB. Vol 14.Pág 162 a 164.
2- Coconier, E. 2005. La Conservación de las Aves Acuáticas para las Américas. Aves Acuáticas en la Argentina. Asociación Ornitológica de la Plata. Reporte Final. Buenos Aires, Argentina. 137 pp.
3- Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos .2009.  Listas das aves do Brasil. 8ª Edição. Disponível em <http://www.cbro.org.br>.
4- Juan María Raggio.  2011. Aves Pampenas. Sempre ediciones. 176 pp.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario