Nombre Científico: Netta peposaca (Viellot,1816)
(AVES:Anatidae)
Nombre Vulgar:Pato Picazo (Español); Rosy-billed Pochard (Inglés);
Marrecão (Portugués)
Distribución: Endémico de América del Sur. En Argentina se extiende desde
las provincias centrales de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, hacia
el sur hasta Río Negro. Centro de Chile,
sur de Paraguay y sureste de Brasil.
Hábitat: viven en lagos, arroyos, estanques y lagunas de agua dulce y de
abundante vegetación.
Descripción y características morfológicas: El macho es negro, flancos
grisáceos, banda alar, subcaudal y ala ventral blancas. Pico y carúnculas
rosadas. Iris rojizo. La hembra es parda, dorso más oscuro, periocular y
garganta blancuzcos. Pico gris azulado. El iris es marrón.Las patas son de color amarillo a naranja, con bandas oscuras.
Alimentación: predominantemente fitófaga (semillas y fragmentos de cepa
desnuda de hierba o juncos), pero también se alimenta de insectos, larvas y
moluscos.
Nidificación: sus nidos se encuentran en el agua (lagunas y cañadas) de 10 a 22 centímetros de profundidad, en
medio de una densa vegetación. Ponen entre 8 y 16 huevos. Sólo la hembra incuba, y se encarga de la
crianza. El período de incubación es de 28 días.
Amenazas a la especie: Entre los problemas detectados en los ambientes
acuáticos, los más graves son los que provienen de la construcción de diques,
que en muchos casos han producido desecamiento de bañados y esteros, porque el
agua no llega a los mismos. En otros casos, los diques han producido
desequilibrios en el funcionamiento de los sistemas acuáticos, produciendo
desecación de los mismos en ciclos poco lluviosos y grandes inundaciones en
ciclos lluviosos. Un efecto similar al de los diques es el que han tenido las
derivaciones para riego, u otros usos, de las aguas de algunos arroyos y ríos
menores, que han producido la desecación de bañados por falta de alimentación.
Otras amenazas significativas para las aves acuáticas son: la caza cinegética y
de subsistencia; el sobre pastoreo intensivo de ganado domestico y la tala
extensiva causan problemas graves en la transformación del hábitat y la erosión
consecuente aumenta el índice de colmatación de los humedales afectando
directamente a la avifauna acuática; en las zonas costeras la actividad
turística en todas sus variantes puede afectar las colonias de nidificación o
sitios de parada invernal de muchas especies migratorias; la introducción de
especies exóticas (mamíferos y peces principalmente) provoca cambios en el
ecosistema acuático afectando directamente a las aves; y la contaminación de
las aguas por desechos químicos (pesticidas, efluvios de fabricas), antrópicos
o petróleo contribuye también a modificar el hábitat de las aves, su éxito
reproductivo, alimentación, entre otras .
Bibliografía:
1- Coconier E. 2005. La Conservación de las Aves Acuáticas para
las Américas. Aves Acuáticas en la Argentina. Asociación Ornitológica de la
Plata. Reporte Final. Buenos Aires, Argentina. 137 pp.
2- Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2009) Listas
das aves do Brasil. 8ª Edição. Disponível em
<http://www.cbro.org.br>.
3- Johnsgard,
PA. Libro: Ducks, Geese, and Swans of the World: Tribe Anatini (Dabbling or
Surface-feeding Ducks). University of Nebraska– Lincoln. 253(I):279-281.
4- Olguín,
PF; et al. 2014. Composition of the diet of Netta peposaca (Birds: Anseriformes) in Santa Fe province,
Argentina. ZOOLOGIA 31 (1): 97–100.
5- Salvador, S A. 2012. Nota sobre la reproducción
de la familia Anatidae (aves) en el departamento General San Martín, Córdoba, Argentina.
Revista Biológica Naturaleza, conservación &Sociedad. Artículos. N° 15 . P11-23 .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario