jueves, 13 de marzo de 2014

Yarara chica

Nombre Científico: Bothrops diporus   (Cope,1862) (Reptilia:Viperidae)
Nombre Vulgar: Yarará Chica (Español).
Distribución: Esta especie se encuentra en América del Sur al este de los Andes y al sur , entre ellos Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos , Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán) y Uruguay.
Hábitat: ambientes variados bosques, selvas, pastizales y hasta zonas degradadas.
Descripción y características Morfológicas: Es poco robusta, mide entre 22 y 92 cm de largo y está recubierta  de  escamas carenadas. El color del fondo es castaño grisáceo, presentando a cada lado del cuerpo un diseño dorsolateral que consiste en manchas castaño oscuro en forma de trapecios con base menor hacia el dorso y los bordes oblicuos, delineados en un tono blanquecino. Por debajo de la base del trapecio, frente a sus ángulos tiene dos manchas secundarias pardas y ovaladas. En la cabeza se observan manchas gruesas, irregulares, castaño oscuras sobre un fondo más claro, rodeadas de un halo blanquecino. Posee también fosetas loreales.  El vientre es de color claro con pequeñas manchas oscuras difusas. Presenta la dentición más perfeccionada del tipo Solenoglifa,  el maxilar  superior solo sostiene los colmillo de ducto cerrado, que bascula  90°, en reposo permanecen paralelos al techo de la boca. El veneno es de accionar proteolítico (destruye proteínas causando grave daño en tejidos) y necrosante (causa muerte de piel, músculo y tejido subyacente).
Alimentación: Pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.).
Reproducción: Es un reptil ovovivíparo.  El embrión está cubierto por una delgada  membrana y permanece dentro del cuerpo de la madre durante tres meses o un poco más, de ese modo no necesita de cascarones fuertes a modo de protección. Los viboreznos de estos ofidios ponzoñosos, ya nacen con todas sus facultades e  instintos, al punto que a partir de su nacimiento pueden llevar vida independiente y  procurarse su propio alimento sin ayuda de los padres; incluso inoculan pequeñas  dosis de veneno a sus primeras víctimas, siendo por ello tan peligrosos para el  hombre como los ejemplares adultos.

Amenazas a la especie: El principal enemigo de las serpientes es el hombre, que las caza o mata  indiscriminadamente, sin preocuparse de si son peligrosas o no; pero también una  gran variedad de animales se constituyen en sus predadores naturales, entre  ellos, los lagartos, gatos salvajes, algunas gallináceas, zorrinos, jabalíes,  destacándose la musurana, que es una culebra que se alimenta especialmente  de ofidios (venenosos o no), de preferencia del género Bothrops y que por lo tanto  debiera ser protegida de la matanza sin razón.  Los ofidios participan de la comunidad biótica: como eslabón de una cadena  alimentaria son predadores principales de los roedores, contribuyendo así al  equilibrio de las especies dentro de los ecosistemas en que se encuentran.  Por otra parte, es interesante destacar que algunas serpientes, como las "yararás" son de utilidad en medicina, pues su veneno se aprovecha para  producir medicamentos hemostáticos. Por último, son cazados indiscriminadamente, utilizando sus cueros en la marroquinería, zapatos, indumentaria y demás accesorios. 

Bibliografia:
1- Amaral,A.  1930. Studies of neotropical Ophidia XXV. A new race of Bothrops neuwiedi. Bull. Antiven. Inst. Amer. 4 (3): 65-67.
2 - Fernandes, W.; Abe, A.S. 1991. Electrophoretic Approach to the Relationships among the Subspecies of the Lancehead Bothrops neuwiedi (Serpentes,Viperidae). Zool. Anz. 226 (3/4): 195.
3 - Hartmann, M., MARQUEZ,O., ALMEIDA –SANTOS,J. 2004.  Reproductive biology of the southern Brazilian pitviper Bothrops neuwiedi pubescens (Serpentes, Viperidae). Amphibia-Reptilia 25 (1): 77-85.
4 - Hartmann, M., Hartmann,P., Cechin,S., Martins,M.  2005. Feeding Habits and Habitat Use in Bothrops pubescens (Viperidae, Crotalinae) from Southern Brazil. Journal of Herpetology, Vol. 39, No. 4, pp. 664–667.
5 - Leynaud, G.C., Pelegrin, N., Lescano J. N. 2006. Anfibios y Reptiles. En: Bañados del río Dulce y Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina) (ed Bucher E.H.), pp. 219-235. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina).
6 - Rocco, DM. 2013. Caracterización Tóxica Del Veneno De Bothrops (Rhinocerophis) alternatus De Diferentes Regiones De La Provincia De Córdoba (Argentina). Revista Facultad de Ciencias Medicas; 70(1):7-13.

        



No hay comentarios.:

Publicar un comentario