Nombre Científico: Anas georgica
Nombre
común: Pato Maicero, Pato Jergon (Español); Brown pintail, Chilean pintail
(Ingles); Marreca-parda (Portugués)
Conservación: Preocupación menor UICN – (LC= Least Concern)
Anas georgica (Pato maicero) |
Caracteristicas Morfologicas : Es un ave de tamaño mediano, siendo la hembra más pequeña que el macho. El tamaño promedio es de 39 a 40 cm. Su peso varía desde los 600 gr hasta los 800 gr. Tiene un cuello grácil, su pico es de un color amarillento, tiene una banda de color negro en el dorso del pico que va hacia la punta, generando un dibujo con un contorno similar al de una pala. La coloración que presenta varía desde el blanco hacia los colores pardo-obscuros
Hábitat: Se encuentra en bañados, lagunas, esteros, ríos. Suele ser
gregario, formando bandadas de un gran número de individuos.
Alimentación: Al tener una gran distribución a lo largo del continente
sudamericano, la dieta es muy variada. Para alimentarse solo sumerge en el agua
su cabeza, dejando el resto del cuerpo en la superficie en posición vertical.
Consume semillas, algas, pequeños
invertebrados terrestres y acuáticos.
Nidificación:El cortejo comienza a principios del mes de Noviembre, y la
puesta de huevos ocurre a mediados de Diciembre. Sin embargo debido a la gran
distribución que posee la especie es probable que el cortejo y la puesta
comiencen más tempranamente, con más de una puesta de huevos. El comportamiento
de cortejo incluye silbidos, gruñidos, con giros de la cabeza. Construye un
nido de contorno circular, en tierra cerca del agua, en una depresión en el
suelo. Oculto entre la vegetación. Adentro del mismo coloca plumón tapizando el
interior del nido. Pone hasta 9 a 12 huevos de color blanco. La hembra se
encarga de incubar los mismos, el macho suele permanecer cerca del nido.
Amenazas a la especie: En la provincia de Córdoba, la extensión de la frontera
agropecuaria con el consecuente drenaje de las lagunas para utilizarlas como
terrenos para sembrar, afecta a la supervivencia de esta especie, ya sea por
perdida de hábitat de alimentación, nidificación, como también la caza
indiscriminada .Las lagunas apartadas e inaccesibles al acceso humano
constituyen refugios para esta ave acuática y otras.
Bibliografía:
1- Antas P.T.Z. (1994). Migration and other movements among the lower Paraná River
valley wetlands, Argentina, and the south Brazil/Pantanal wetlands. Bird Conservation International, 4, pp.
181-190
2- Capllonch P. 2004. Migraciones de
Aves en el Litoral Argentino .Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial
argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 363 – 368
3- Cardoni D.A.,Favero M. , Isacch J.P. 2008.
Recreational activities affecting the habitat use by birds in Pampa’s wetlands,
Argentina: Implications for waterbird conservation. Biological Conservation 1 4 1 ( 2 0 0 8 ) 7 9 7 –8
0 6
4- Coconier E. 2005. REPORTE FINAL AVES ACUÁTICAS EN LA ARGENTINA. Aves
Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata. 137 págs. Disponible en www. avesargentinas.org.ar
5- Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos. (2009). Listas das aves do
Brasil. 8ª Edição.
6- Figueroa, R. A., J. Cerda C. y C. Tala 2001. Guía de aves dulceacuícolas de
Aysén. Servicio Agrícola y Ganadero Ministerio de Agricultura, Chile.
7- Johnsgard, P. A. 2010. Ducks, Geese, and Swans of the
World: Tribe Anatini (Dabbling or Surface-feeding Ducks) En: Johnsgard, P. A.
Ducks, Geese, and Swans of the World. 450 págs. University of Nebraska Press.
8- López C. M. 2012. Condición histórica y presente de los Bañados del Río
Saladillo y su composición de aves acuáticas.65 págs. Trabajo Final de
Licenciatura en Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Córdoba, Argentina.
9- Sapoznikow A.,Reeves C., Sessa G.
, De la Reta M. Aves Terrestres y de
Agua Dulce. Área educación Ambiental- Fundación Patagonia Natural. 55 pág.
Disponible en www.patagonianatural.org/fichas.html
10- Sarrias A.M., Blanco D., De
Casenave J.L. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves acuaticas
durante la estacion reproductiva. Ecologia Austral: 6:106-114
No hay comentarios.:
Publicar un comentario