jueves, 13 de marzo de 2014

Macacito

Nombre Científico: Podiceps rolland 

(AVES:Podicipedidae).
Nombre Vulgar: Macacito (Español); White-tufted Grebe (Ingles); mergulhão, mergulhão-de-cara-branca, mergulhão-de-orelha-branca (Portugués)

Distribución: Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile; en Argentina, en la totalidad de su territorio. 

Hábitat: Espejos de agua con o sin vegetación; los arroyos, ríos y lagunas son sus lugares preferidos.

Descripción y características Morfológicas:  Mide 23 cm. Dorso pardo oscuro; cara blanca con líneas negruzcas; cuello y pecho pardos; ventral y flancos blancos. El plumaje en la época reproductiva es: cabeza, cuello y dorso  negros, penacho blanco alrededor del oído, flancos rojizos y los ojos de un color rojo llamativo. El pico es negro, recto y delgado y las patas tienen tonalidad gris oscuro con tinte verdoso con  4 dedos lobulados. Iris rojo notable.

Alimentación: Pequeños crustáceos y otros invertebrados que captura en el fondo de las lagunas mientras bucea; una vez que los atrapa sale a la superficie para comerlos.

Nidificación: Realiza una plataforma de materiales vegetales, en lagunas y cunetas inundadas. Busca lugares con abundante vegetación acuática. La incubación de los huevos la realizan tanto el macho como la hembra  luego de que ésta deposita 3 ó 4 huevos blancos, los que se oscurecen a medida que la pareja los va cubriendo con material vegetal mojado.  Cuando el  macho y la  hembra dejan el nido  para buscar  material vegetal  y alimentarse, se aseguran de que los huevos queden ocultos para los depredadores. La incubación dura alrededor de 24 días; los pichones abandonan el nido para seguir a los padres por la laguna en busca de alimento.

Amenazas a la especie: Entre los problemas detectados en los ambientes acuáticos, los más graves son los que provienen de la construcción de diques, que en muchos casos han producido desecamiento de bañados y esteros, porque el agua no llega a los mismos. En otros casos, los diques han producido desequilibrios en el funcionamiento de los sistemas acuáticos, produciendo desecación de los mismos en ciclos poco lluviosos y grandes inundaciones en ciclos lluviosos. Un efecto similar al de los diques son las derivaciones para riego, u otros usos, de las aguas de algunos arroyos y ríos menores. Otras amenazas significativas para las aves acuáticas son: la caza cinegética y de subsistencia. Además el sobre pastoreo intensivo de ganado doméstico y la tala extensiva causan problemas graves en la transformación del hábitat y la erosión aumenta el índice de colmatación de los humedales y afecta directamente a la avifauna acuática. Asimismo en las zonas costeras la actividad turística en todas sus variantes puede afectar las colonias de nidificación o sitios de parada invernal de muchas especies migratorias; la introducción de especies exóticas (mamíferos y peces principalmente) provoca cambios en el ecosistema acuático afectando directamente a las aves; y la contaminación de las aguas por desechos químicos (pesticidas, efluvios de fabricas), antrópicos o petróleo contribuye también a modificar el hábitat de las aves, su éxito reproductivo, alimentación, entre otros .

Bibliografia:
1- Argentina Ambiental.  2012. Revista Digital Nº51.  Producción Integral Area G SRL
2- Coconier E. 2005. La Conservación de las Aves Acuáticas para las Américas. Aves Acuáticas en la Argentina. Asociación Ornitológica de la Plata. Reporte Final.Buenos Aires, Argentina. 137pp.
3- Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos .2009. Listas das aves do Brasil. 8ª Edição. Disponível em <http://www.cbro.org.br>.
4- http://www.patrimonionatural.com/HTML/especies/aves/macaes/macacomun.asp



No hay comentarios.:

Publicar un comentario