Nombre Científico: Felis geoffroyi (D’Orbigny y Gervais,1844)
(Mammalia:Felidae)
Nombre Vulgar: Gato Montés, “Gato de Geoffroy”, “Gato de Mato” (Español); “Geoffroy's Ocelot” y “Geoffroy's Cat (Ingles).
Distribución: Bolivia, sur de Brasil y Chaco Paraguayo,
Uruguay, Argentina y sur de Chile. Desde el nivel del mar a los 3.300 m en
Bolivia. Las subespecies argentinas se distribuyen de la siguiente manera: F. geoffroyi geoffroyi en la Patagonia y las ecorregiones pampeanas; F. geoffroyi paraguae en el Chaco y la Mesopotamia; F. geoffroyi salinarum en el este y noroeste del país, y el F. geoffroyi euxantha ingresando
desde Bolivia al extremo norte de la Argentina.
Hábitat: Su
distribución a través de América del Sur engloba un abanico de hábitats, ya sea abiertos como cerrados, incluyendo las pampas, los
matorrales, los bosques secos y los humedales. Esta especie puede también
encontrarse hasta 3300m de altitud en los Andes. En el centro de Argentina, el
gato montés principalmente habita los bosques xéricos y los densos matorrales.
Además, esta especie es observada sobre todo en los lugar es que tienen una
densidad alta de cobertura vegetal, porque esto le ofrece mayor protección y
una disponibilidad más grande de presas, en particular en aquellas áreas cuya
fragmentación del hábitat ha producido un mosaico de ambientes.
Descripción y características morfológicas:
Es un felino que mide
cerca de 60 cm de largo más 35 cm de cola, y 30 cm
de alzada. Pesa habitualmente entre 4 y 5 kg, aunque puede llegar a los 8 kg.
Su coloración
general es gris amarillenta, que se mezcla con una gran cantidad de pequeñas
motas o manchas negras en los flancos del cuerpo, manchas que se unen
formando líneas en el cuello y extremidades. La cola con 12 a 16 anillos negros, es moderadamente
larga, pudiendo representar un tercio del largo total del animal. En esta
especie, se describen animales con
melanismo, los cuales exhiben
variaciones en el color de
fondo.
|
Alimentación: Se
alimenta principalmente de pequeños mamíferos (roedores y liebres) y de aves,
aunque también se describen peces, anfibios y reptiles en su dieta.
Reproducción: Presenta una compleja organización social de vida
solitaria, limitándose los contactos intraespecíficos a los momentos o periodos relacionados con la
reproducción y el cuidado de las crías por parte de las hembras.
Alcanzan su madurez sexual a los 18 meses. La hembra preñada busca muy cuidadosamente la guarida para tener su
camada, paren entre dos a tres crías por camada y los cachorros se desarrollan muy rápidamente:
a las 6 semanas son completamente móviles. Es un felino
solitario y de hábitos predominantemente nocturnos.
Amenazas a la especie: Es
considerada como una especie “casi amenazada” por la UICN (IUCN) y figura en el
Anexo I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Además, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
(SAREM), nivel
nacional, a consideró una especie “potencialmente vulnerable”, debido principalmente
al hecho de tratarse de la especie de felino más afectada por el comercio internacional
de pieles en América del Sur y la segunda a nivel mundial. Actualmente, la pérdida
y la fragmentación de hábitat figuran entre las principales amenazas a las cuales
debe enfrentarse el gato montés. Las pampas naturales de Argentina son sistemáticamente
reemplazadas por tierras de cultivo, restringiendo el hábitat de esta especie. La
especie continúa siendo severamente cazada por los agricultores porque es considerada
como un depredador que amenaza los rebaños de ganadería y las aves de corral. A
pesar de esto, la especie parecería presentar cierta capacidad de adaptación a la
perturbación humana, lo que le permitiría sobrevivir en ambientes rurales prefiriendo
áreas de poco valor productivo. Es la especie de gato más cazada en América del
Sur y aún cuando la especie ha sido
legalmente protegida, la
comercialización sigue siendo muy alta.
Bibliografia:
1- Caruso,
N; Sotelo, M; Luengos Vidal, E.M.
2012. Primer registro de presencia del Gato Montés, Leopardus
geoffroyi, en la Reserva
Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde (RNBBBFBV), Provincia de Buenos
Aires. BioScriba Vol. 5(1): 54-59.
2- Cuellar, E;
Maffei, L; Arispe, R; Noss, A .2006. Geoffroy's cats at
the northern limit of their range: Activity patterns and density estimates from
camera trapping in Bolivian dry forests. Studies
on Neotropical Fauna and Environment 41: 169-177.
3 - Manfredi.
C; soler,l; lucherini,m; casanave,e.2001. Organización espacial y social
del gato montés (Oncifelis geoffroyi)
en un área de pastizal costero. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia
y Latinoamérica. Pág. 85-94
4 - Pereira, J; Fracassi,
N; Uhart; M. 2006. Numerical and spatial responses of Geofroy's cat (Oncifelis
geoffroyi) to prey decline in Argentina. Journal of Mammalogy 87: 1132-1139.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario