Nombre Científico: Oxyura vittata (Philippi,1860)
(AVES: Anatidae).
Nombre Común: Pato zambullidor chico. Pato rana, pato rojo de la Argentina, Pato rana de pico delgado (Español); Marreca-pé-na-bunda (Portugués); Argentine Blue-billed Duck, Argentine ruddy-duck (Ingles).![]() | |||
Oxyura vittata (pato zambullidor) |
Características
Morfologicas: Pesan entre 500 gr a 650 gr, siendo los machos más pesados
que las hembras. Como todas las aves, los huesos que poseen, son del tipo
neumáticos, pero dentro de la neumaticidad, la cual se mide por medio de un
índice, los huesos de esta especie son los menos neumáticos de todos, es decir
tienen un índice bajo de neumaticidad, la presencia de este bajo índice implica
que tienen menos aire en su interior lo cual les permite bucear con más soltura
en aguas profundas. El pico es de un color azul intenso en los machos, las
hembras poseen un pico de color marron.
Hábitat: Dulceacuícola. Lagunas, esteros
y bañados, utilizando aguas abiertas y poco profundas, en zonas con vegetación
flotante de pequeño tamaño.
Reproducción: Durante la época reproductiva, cambia de color el plumaje de
los machos, este en la región de la cabeza, suele tener un color negruzco.
Tiene un amplio repertorio de comportamientos de cortejo, los machos se exhiben
ante las hembras moviendo la cabeza y luego el cuello, luego dan una rotación,
se mueven hacia adelante y luego hacia atrás. Este comportamiento es notable y
vistoso.
Nidificación: Tienen puestas de 3 a 5 huevos, los huevos son de color blanco tiza. Sus nidos, del tipo abierto, están escondidos entre la vegetación circundante, apenas sobresaliendo por encima del nivel del suelo. Los mismos están construidos con trozos de juncos y rellenos con hierbas, siendo la hembra la que incuba los huevos. Cuando la hembra sale del nido para alimentarse, protege los huevos de la perdida de calor y los predadores, ocultándolos con hierbas. Los pichones son del tipo precoces, es decir nacen con los ojos abiertos y móviles. El color de los individuos juveniles suele ser similar a la coloración que tienen las hembras adultas.
Amenazas a la especie: En la zona del delta del Paraná, esta especie es cazada deportivamente. En comunidades de bajos recursos, se utilizan para caza de subsistencia. En la provincia de Córdoba, la especie se encuentra amenazada, por la modificación de su hábitat como consecuencia del drenado de las lagunas para utilizarlas como tierras de cultivo, dicho drenaje afecta tanto su alimentación (la disminución de la profundidad del agua cambia los parámetros físico químicos de tal forma que incide sobre sus presas) como también el lugar de nidificación. También las lagunas y los demás cuerpos de agua, permanentes o no, son afectados por el sobrepastoreo excesivo, la tala indiscriminada, provocando un aumento en el índice de colmatación alterando el hábitat de su recurso alimenticio.
Nidificación: Tienen puestas de 3 a 5 huevos, los huevos son de color blanco tiza. Sus nidos, del tipo abierto, están escondidos entre la vegetación circundante, apenas sobresaliendo por encima del nivel del suelo. Los mismos están construidos con trozos de juncos y rellenos con hierbas, siendo la hembra la que incuba los huevos. Cuando la hembra sale del nido para alimentarse, protege los huevos de la perdida de calor y los predadores, ocultándolos con hierbas. Los pichones son del tipo precoces, es decir nacen con los ojos abiertos y móviles. El color de los individuos juveniles suele ser similar a la coloración que tienen las hembras adultas.
Amenazas a la especie: En la zona del delta del Paraná, esta especie es cazada deportivamente. En comunidades de bajos recursos, se utilizan para caza de subsistencia. En la provincia de Córdoba, la especie se encuentra amenazada, por la modificación de su hábitat como consecuencia del drenado de las lagunas para utilizarlas como tierras de cultivo, dicho drenaje afecta tanto su alimentación (la disminución de la profundidad del agua cambia los parámetros físico químicos de tal forma que incide sobre sus presas) como también el lugar de nidificación. También las lagunas y los demás cuerpos de agua, permanentes o no, son afectados por el sobrepastoreo excesivo, la tala indiscriminada, provocando un aumento en el índice de colmatación alterando el hábitat de su recurso alimenticio.
Bibliografía:
1- Antas P.T.Z. (1994). Migration and other movements among the lower Paraná River valley
wetlands, Argentina, and the south Brazil/Pantanal wetlands. Bird Conservation International 4: 181-190
2- Cardoni
D.A.,Favero M. , Isacch J.P. 2008. Recreational activities affecting the
habitat use by birds in Pampa’s wetlands, Argentina: Implications for waterbird
conservation. Biological
Conservation 1 4 1 ( 2 0 0 8 ) 7 9 7 –8 0 6
3- Coconier E.
(2005). Reporte Final Aves Acuáticas en la Argentina. 137 págs. Aves
Argentinas: Asociación Ornitológica del Plata. Publicación disponible
on-line en www. avesargentinas.org.ar
4- Comitê Brasileiro
de Registros Ornitológicos. (2009). Listas das aves do Brasil. 8ª Edição.
Publicacion disponible en http://www.cbro.org.br
5- Corrêa L. L.C.; Silva D. E. ;
Cappellari L. H .2012. Avifauna do Município de São Sepé, Sul do Brasil Avifauna
of Municipality of São Sepé, South of Brazil. Scientia Plena Vol. 8, Nº 9.
6- Delacour, J.; Mayr, E. (1949) La familia Anatidae. Hornero 009 (01):
024-079
7- Figueroa, R. A., J. Cerda C.,
Tala C. 2001. Guía de aves dulceacuícolas de Aysén. Servicio Agrícola y
Ganadero Ministerio de Agricultura, Chile.
8- Johnsgard, P. A. 2010. Ducks, Geese, and Swans of the
World: Tribe Oxyurini (Stiff-tailed Ducks). En: 9- Johnsgard, P. A. Ducks, Geese,
and Swans of the World. 450 pags. University of Nebraska Press.
10- López M.C. 2012. Condición
Histórica y presente de los Bañados del Río Saladillo y su composición de aves
acuáticas.65 págs. Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional de Rio Cuarto.
11- Sarrias A.M., Blanco D., De
Casenave J.L. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves acuaticas
durante la estacion reproductiva. Ecologia Austral: 6:106-114
No hay comentarios.:
Publicar un comentario