jueves, 13 de marzo de 2014

Pato colorado

Nombre Científico: Anas cyanoptera cyanoptera  (Vieillot,1816)  

(AVES:Anatidae)

Nombre Vulgar: Pato colorado, Cerceta canela, Cerceta Colorada (Español); Cinnamon Teal (Inglés); Marreca colorada (Portugués).

Distribución:   A  lo largo de las tierras bajas andinas de Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay y  en Argentina en las Lagunas Chacopampeanas, se distribuye desde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba hasta Tierra del Fuego y en otoño hasta las provincias del norte  .

Hábitat: lagos, lagunas, esteros, charcas y campos inundados de agua dulce. Predominan en ambientes acuáticos de agua dulce con vegetación emergente y densa.
Descripción y características Morfológicas:  Longitud entre 38 y 48 cm. El peso es de unos 0.4 Kg. Macho: Color castaño canela, dorso, rabadilla y cola pardos. Espejuelo verde. Mancha alar azul con borde blanco. Hembra:  Es de color pardo. Barbilla blancuzca. Leve línea oscura cruzando el ojo.

Alimentación: se alimenta del follaje y semillas de plantas acuáticas y de pequeños animalitos invertebrados (larvas, moluscos, insectos, etc.). Estos patos por lo general sólo sumergen la cabeza y el cuello en busca de alimento.

Nidificación: Es estacionalmente monógama, con la mayoría de las parejas formadas antes de llegar a la época  de reproducción. Las hembras ponen de 4 a 16 huevos en un nido bien oculto cerca del agua en juncos, juncias y pastos, o, a veces sobre el agua en juncos densos. Después de 21 a 25 días de incubación. A las 24 horas, los pollitos seguirá la madre directamente al agua. Los machos permanecen con sus compañeras hasta finales de la incubación, custodian a las hembras y a veces los sitios dentro de los humedales, cerca del nido.  Las hembras realizan todas las tareas de cría de los pichones, y por lo general siguen con sus crías.  Los pollos son nidífugos y vuelan a los 45 días de vida.

Amenazas a la especie: Entre los problemas detectados en los ambientes acuáticos, los más graves son los que provienen de la construcción de diques, que en muchos casos han producido desecamiento de bañados y esteros, porque el agua no llega a los mismos. En otros casos, los diques han producido desequilibrios en el funcionamiento de los sistemas acuáticos, produciendo desecación de los mismos en ciclos poco lluviosos y grandes inundaciones en ciclos lluviosos. Un efecto similar al de los diques es el que han tenido las derivaciones para riego, u otros usos, de las aguas de algunos arroyos y ríos menores, que han producido la desecación de bañados por falta de alimentación. Otras amenazas significativas para las aves acuáticas son: la caza cinegética y de subsistencia; el sobre pastoreo intensivo de ganado domestico y la tala extensiva causan problemas graves en la transformación del hábitat y la erosión consecuente aumenta el índice de colmatación de los humedales afectando directamente a la avifauna acuática; en las zonas costeras la actividad turística en todas sus variantes puede afectar las colonias de nidificación o sitios de parada invernal de muchas especies migratorias; la introducción de especies exóticas (mamíferos y peces principalmente) provoca cambios en el ecosistema acuático afectando directamente a las aves; y la contaminación de las aguas por desechos químicos (pesticidas, efluvios de fabricas), antrópicos o petróleo contribuye también a modificar el hábitat de las aves, su éxito reproductivo, alimentación, entre otras.

Bibliografia:
1- Coconier E. 2005. La Conservación de las Aves Acuáticas para las Américas. Aves Acuáticas en la Argentina. Asociación Ornitológica de la Plata. Buenos Aires, Argentina. 137pág. Reporte Final.
2- Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2009) Listas das aves do Brasil. 8ª Edição. Disponível em <http://www.cbro.org.br>.
3- Wilson, R.E., Valqui, T.H.,  McCracken, K.G. 2010.  Chapter 12. Ecogeographic Variation in Cinnamon Teal (Anas Cyanoptera). Along Elevation al and Latitudinal Gradients. Ornithological Monographs. V 2010,,  (67): 141–161
4- Wilson, R. E.,  Eaton, M.,  Mc Cracken, K.G. 2008. Color divergence among Cinnamon Teal (Anas cyanoptera) subspecies from North America and South America  The Neotropical Ornithological Society. Ornitologia Neotropical 19: 307–314.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario