Nombre científico: Mazama gouazoupira (MAMMALIA: Cervidae)
Nombre Vulgar: Corzuela parda Brown
Brocket Deer (Inglés)
Características morfológicas: Es
un Cérvido de tamaño mediano de cuerpo esbelto y grácil, su coloración es pardo a pardo grisácea, de allí su nombre. Las
crías tienen el pelaje de tonalidad
pardo oscuro, con manchas blancas.
Alimentación: Tratándose de una
especie arbustívoro–frugívora se la suele ver con frecuencia en ambientes
secundarios de bosques por la mayor disponibilidad y accesibilidad de partes
vegetales de preferencia (frutos, hojas jóvenes y brotes de árboles y arbustos).
Distribución: La corzuela
parda se distribuye en América, desde el Sur de México hasta el Norte de
Argentina y Uruguay. En Argentina se encuentra en las provincias de Chaco,
Formosa, Misiones, Corrientes, Santiago del
Estero; el Este de Salta, Jujuy y Tucumán; en el Sudeste de Catamarca y La Rioja y Norte de San Luis,
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
Hábitat: La corzuela parda en la
Argentina ocupa ambientes boscosos de las Provincias Fitogeográficas
Chaqueña, del Espinal, del Monte, Paranaense, y el piso basal de las Yungas.
También se la encuentra en el Chaco semiárido de la provincia de La Rioja. En
el Noroeste Argentino (NOA, provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del
Estero y Tucumán). La corzuela parda muestra preferencia por hábitats abiertos
y/o secundarios (áreas de cultivo, quemados) como áreas de forrajeo.
Reproducción: las hembras con
cría se observan con mayor frecuencia en verano, aunque es posible observarlas
en dicha condición todo el año (Ambientes de Yunga y Chaco). En general siempre
tienen una sola cría (aún cuando se mencionan casos de mellizos). En ocasiones,
en áreas de gran oferta de recursos, se pueden ver a las hembras con crías recientes
y crías del año anterior. El celo se presenta en cualquier época del año sin
embargo sería más frecuente entre los meses de Marzo a Junio. La gestación dura
unos 220 días.La cría nace con el cuerpo cubierto de manchas que comienzan a
desaparecer a partir del primer mes de vida y hasta el cuarto Durante las primeras semanas de vida la cría
permanece oculta, echada y prácticamente inmóvil en áreas de vegetación densa,
donde la madre la visita periódicamente para amamantarla. Este
comportamiento se engloba
dentro de la estrategia de cuidado de cría de tipo ocultadora o
hider-type. Luego, poco a
poco, comenzará a acompañar a la madre hacia áreas abiertas durante el
atardecer o noches de luna para alimentarse. Las crías pueden permanecer con la
madre o en cercanías del territorio materno, durante 8 meses o más.
Bibliografía:
1-Dellafiore, C. M.; Maceira, N. O.
(eds.) (1995). Los ciervos autóctonos de Argentina y la acción del hombre.
Buenos Aires: GAC. pp. 137–145.
2- Dellafiore, C. M.; Maceira, N. O. (1998). Problemas de conservación de los ciervos autóctonos de la
Argentina. Mastozoología Neotropical (5). pp. 137–145 .
3- Richard, E., Juliá, J. P. 2000. Uso de hábitat, durante el forrajeo, por parte de la corzuela parda ( Mazama gouazoubira), en ambientes
secundarios de las Yungas y en condiciones controladas. Acta Zoológica lilloana 45 (2):247 – 256. Tucumán, Argentina. AG ISSN
0065-1729.
4-Periago, M. E.,
Leynaud ,G. 2009. Uso
de hábitat y comportamiento de una población de corzuelas pardas( Mazama gouazoupira) en la Reserva de Chancaní, Córdoba,
Argentina. APRONA Bol. Cient. Nro. 41: 17 – 23.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario