jueves, 13 de marzo de 2014

Garza blanca

Nombre Científico: Egretta alba (Gmelin,)   

(AVES:Ardeidae)
Nombre Vulgar: Garza Grande (Español); Great White Egret (Ingles); Garça-branca (Portugués)

Distribución: Es cosmopolita en la región Neotropical de América  se la encuentra desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y Chile.

Hábitat: La garza blanca ocupa ambientes siempre relacionados con el agua: esteros, lagunas, ríos y zonas pantanosas o anegadizas, preferentemente con vegetación. Puede vivir desde el nivel del mar hasta 2.600 m de altura.

Descripción y características morfológicas: Posee de un largo cuello que, en general, mantiene replegado en forma de "S". El plumaje es enteramente blanco, suave y abundante, exhibiendo en época reproductiva, las plumas del dorso largas y curvas con pocas barbas, denominadas egretes, esta  características del  plumaje  casi provocaron su extinción. El pico es largo,  de color amarillo y punzante como para atravesar fácilmente a un pez . El iris es una tonalidad amarilla más clara. Las patas son de color negrusco.  Parada mide unos 65 cm. y en vuelo 80 cm. No posee dimorfismo sexual.

Alimentación: Para alimentarse merodea los cursos de agua, mayormente lagunas, bañados y campos inundados. Es  sigilosa,  recorre las aguas someras y su mirada fija no deja un instante de observar el agua, por momentos detiene su marcha  y se  prepara  para el ataque. Repentinamente lanza el picotazo mortal y con movimientos del cuello y pico, realizados con gran destreza, acomoda y engulle su captura. Sus presas preferidas son insectos, peces, ranas y algunos invertebrados que habitan el agua. Si bien la alimentación fundamental de la garza proviene del medio acuático, también incursiona en tierra firme en busca de insectos, pequeños reptiles y roedores.

Nidificación: Para su reproducción,  ambos sexos, realizan  despliegues llamativos y selección de territorio. El ritual comprende dos momentos principales: el estiramiento, probablemente exclusivo del macho, que sirve para atraer a otras aves de la misma especie, y el chasquido, que, según algunos autores, estaría vinculado con la defensa del territorio. Nidifica en colonias, preferentemente sobre juncales, a veces también en árboles y, muy comúnmente, se asocia también para este evento a otras especies de la familia. Su nido consiste en una plataforma de palitos y trozos de juncos de unos 40 a 50 cm. de diámetro y 8 a 15 de alto. La puesta se realiza una sola vez al año, en los primeros días de octubre, y ambos padres intervienen en la incubación, que se extiende durante algo más de tres semanas. Pone tres huevos de color celeste verdoso que miden aproximadamente 52,5- 61,5 x 39,5 – 42 mm Los pichones nacen desprotegidos, con sólo el plumón pegado al cuerpo, extremadamente frágiles y necesitan durante largo tiempo del cuidado de los padres. Hacia la cuarta semana, los polluelos ya están en condiciones de valerse por sí mismos. Los juveniles son similares a los adultos en plumaje de reposo sexual.

Amenazas a la especie: En Norteamérica un gran número de garzas fueron asesinadas alrededor de finales del siglo XIX, para usar sus plumas para decorar sombreros. Su población se ha recuperado desde entonces como resultado de las medidas de conservación. Su rango se ha extendido hacia el norte, hasta el sur de Canadá. Sin embargo, en algunas partes del sur de Estados Unidos, su número ha disminuido debido a la pérdida de su hábitat. Aun así, se adapta bien al hábitat humano y puede ser fácilmente vista cerca de los humedales y cuerpos de agua en zonas urbanas y suburbanas.
En la R.Argentina  sus poblaciones son abundantes en todo el ámbito de su distribución, mostrando una mayor abundancia en la región del noreste argentino.

Bibliografia:
1- Coconier E. 2005. La Conservación de las Aves Acuáticas para las Américas. Aves Acuáticas en la Argentina. Asociación Ornitológica de la Plata. Buenos Aires, Argentina. 137pág. Reporte Final.
2- De Juana, E.A.,   Ferrer,  X.  1996.  El estatus de la Garceta Grande Egretta alba en la Peninsula Ibérica y las Islas Baleares. Ardeola 43(2), 225- 229.
 3- Rodriguez Barrios, J.,   Troncoso, F. 2006. Éxito de anidación de la Garza Real Egretta alba (Aves, Ardeidae) en el departamento de Córdoba, Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 11, Nº 1, 111 - 121.
4- Vogrin, M. 1999. The Great White Egret  Egretta alba during autumn and winter on Dravsko polje in northeastern Slovenia. Ornis Hung. 8-9: 33-37.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario