Nombre Científico: Guira guira (Gmelin,1788).
(AVES:Cuculidae).
Nombre Vulgar: Pirincho (Español); (Ingles);
Anu-blanco (Portugués).
Distribución: Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en Argentina por el
norte hasta la provincia de Río Negro y Mendoza.
Hábitat: Su hábitat incluye tanto campos y llanuras como sierras, donde
prefiere frecuentar sabanas abiertas con matorrales y árboles para refugiarse
durante la noche y nidificar. Además se lo encuentra en áreas urbanas y
suburbanas.
Descripción y características morfológicas: Esbelto y de colores modestos presenta un
copete despeinado, el dorso negruzco estriado, el lomo y la rabadilla
blancuzca, una cola larga péndula compuesta de tres colores, el ventral es ocráceo algo estriado y el pico anaranjado.
No presenta dimorfismo sexual.
Alimentación: Dieta Carnívora, integrada principalmente por insectos y sus larvas; secundariamente por moluscos, crustáceos,
arácnidos y anfibios. Generalmente se alimentan en bandada, caminando en busca de
sus presas, mientras que un miembro del grupo permanece vigilando desde la rama
de un árbol, para avisar sobre la presencia de algún depredador.
Nidificación:
las parejas suelen agruparse
durante la época de nidificación y
varias hembras pueden depositar sus huevos en un mismo nido.
El nido consiste en un tazón circular de ramitas, hojas, yuyos o
enredaderas, cubierto internamente por hojas, pajitas, hilos o flores. Se
encuentra a una altura baja, mediana o alta y se sostiene en ramas de arbustos o de árboles en matorrales, juncales, espadañales,
recipientes, molinos, construcciones. Durante la
incubación, las hembras agregan
materiales al nido, principalmente hojas o tallos frescos. El nido tiene
olor fuerte por la materia fecal. La puesta generalmente es de 10 ó 12 huevos de color de base celeste, recubiertos por
líneas y manchas blanco.
Amenazas a la especie: La amenaza más crítica que enfrentan las aves es la destrucción y
la fragmentación de
hábitats. La pérdida de bosques, pastizales y otros ecosistemas naturales por la
agricultura, las minas y el desarrollo urbano, el drenaje de pantanos y otros
humedales, y la extracción de madera reducen el hábitat potencial para muchas
especies. Adicionalmente los parches remanentes de hábitat son a menudo
demasiado pequeños o fragmentados por la construcción de carreteras u otras
barreras parecidas que convierten a las poblaciones, allí ubicada,s en vulnerables a la extinción localizada.
Bibliografia:
1- Beltzer, A.H .1995. Biología alimentaria del
Pirincho Guira guira (Aves:
Cuculidae) en el Valle Aluvial de Río Paraná medio, Argentina. Rev. Ecol. Lat.
Am. Vol 2. Nº (1-3). Art 3 pp 13-18.
2- Butchart S, Stattersfield A,
Collar N (2006). "How many bird extinctions have we prevented?" Oryx 40 (3):
266–79 .
3- Comitê Brasileiro de Registros
Ornitológicos (2009) Listas das aves do Brasil. 8ª Edição. Disponível
em <http://www.cbro.org.br>.
4- Soave, G E; et al (2008) Dieta
del Pirincho (Guira guira) en el nordeste de la provincia de Buenos
Aires, Argentina (Cuculiformes: Cuculidae). Rev. Biol. Trop. 56 (4): 1883-1892.
http://argentavis.org/2012/sitio/especie_rp.php?id=718
No hay comentarios.:
Publicar un comentario